La República Dominicana, un país perteneciente a las antillas mayores. Forma parte de la isla de la española junto con la Republica de Haití.
El propósito de este trabajo es de conocer a fondo la Republica Dominica, la cual es el país que mas atractivos turísticos posee, de todos los países de las antillas y Centro América.
La Republica Dominicana por su ubicación geográfica, constituye un lugar muy agradable para los turistas de todo el mundo.
Resulta sumamente interesante conocer los aspectos de la vida dominicana, ya que para ser libres, los grandes hombres que ha dado la República tuvieron que luchar y entregar todo de si, y así de la libertad que hoy en día podemos mostrar ante el mundo.
República Dominicana
Ubicación:
La República Dominicana ocupa la parte Oriental (74%) de la isla Española. Segunda isla de Antillas Mayores en tamaño.
La República Dominicana limita a norte con el Océano Atlántico, al sur con el mar caribe o de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, el cual la separa de puertos Rico, y al Oeste con la Republica de Haití con la cual comparte el territorio de la isla.
La posición geográfica de la Republica Dominicana le permite tener algunas ventajas, entre las que sobresalen.
◦Facultad de la comunicación marítima
◦Acceso a los mercados de la región
◦Bajo costo en los transportes.
◦Escala natural en las comunicaciones internacionales.
◦Intercambio comercial con países de clima templado y frío.
Superficie:
La extensión de la República Dominicana es de 48,422 KM². Incluyendo el territorio de las islas adyacentes; Saona (117 k.m.²) Catalina y catalinita.
En la actualidad y sobre todo después de la construcción del canal de Panamá (1914), la isla de Santo Domingo representa para las grandes económicas y políticas, el lugar apropiado para mantener sus intereses.
Clima:
La República Dominicana goza de un clima excelente. Las brisas marinas y las corrientes oceánicas modifican el clima tropical. Las temperaturas
Las épocas de la lluvia son de mayo a junio y de septiembre a noviembre. Las estaciones secas y lluviosas son mas frecuentes al suroeste. Los ciclones tropicales suelen azotar el territorio dominicano básicamente por la región sur.
Población:
La población actual de la República Dominicana es de 7, 370.000 aproximadamente, de os cuales el 80% son mestizos y mulatos, el 9% blancos, y el resto negros. El índice de nacimiento por cada 1,000 habitantes es de 39. El 47% de la población es urbana, quedando así un 53% aproximadamente de población rural o campesina.
Recursos naturales
La Flora
La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación.
En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende una zona de manglares paralela al litoral.
La fauna
Al parecer la fauna aborigen de la República Dominicana fue pobre. Parece que hubo poquísimos mamíferos y los escasos sobrevivientes, como las Hostias y el Almiquí, son verdaderas rarezas Zoológicas. Lo que más abundaba eran las aves.
El propósito de este trabajo es de conocer a fondo la Republica Dominica, la cual es el país que mas atractivos turísticos posee, de todos los países de las antillas y Centro América.
La Republica Dominicana por su ubicación geográfica, constituye un lugar muy agradable para los turistas de todo el mundo.
Resulta sumamente interesante conocer los aspectos de la vida dominicana, ya que para ser libres, los grandes hombres que ha dado la República tuvieron que luchar y entregar todo de si, y así de la libertad que hoy en día podemos mostrar ante el mundo.
República Dominicana
Ubicación:
La República Dominicana ocupa la parte Oriental (74%) de la isla Española. Segunda isla de Antillas Mayores en tamaño.
La República Dominicana limita a norte con el Océano Atlántico, al sur con el mar caribe o de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, el cual la separa de puertos Rico, y al Oeste con la Republica de Haití con la cual comparte el territorio de la isla.
La posición geográfica de la Republica Dominicana le permite tener algunas ventajas, entre las que sobresalen.
◦Facultad de la comunicación marítima
◦Acceso a los mercados de la región
◦Bajo costo en los transportes.
◦Escala natural en las comunicaciones internacionales.
◦Intercambio comercial con países de clima templado y frío.
Superficie:
La extensión de la República Dominicana es de 48,422 KM². Incluyendo el territorio de las islas adyacentes; Saona (117 k.m.²) Catalina y catalinita.
En la actualidad y sobre todo después de la construcción del canal de Panamá (1914), la isla de Santo Domingo representa para las grandes económicas y políticas, el lugar apropiado para mantener sus intereses.
Clima:
La República Dominicana goza de un clima excelente. Las brisas marinas y las corrientes oceánicas modifican el clima tropical. Las temperaturas
Las épocas de la lluvia son de mayo a junio y de septiembre a noviembre. Las estaciones secas y lluviosas son mas frecuentes al suroeste. Los ciclones tropicales suelen azotar el territorio dominicano básicamente por la región sur.
Población:
La población actual de la República Dominicana es de 7, 370.000 aproximadamente, de os cuales el 80% son mestizos y mulatos, el 9% blancos, y el resto negros. El índice de nacimiento por cada 1,000 habitantes es de 39. El 47% de la población es urbana, quedando así un 53% aproximadamente de población rural o campesina.
Recursos naturales
La Flora
La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación.
En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende una zona de manglares paralela al litoral.
La fauna
Al parecer la fauna aborigen de la República Dominicana fue pobre. Parece que hubo poquísimos mamíferos y los escasos sobrevivientes, como las Hostias y el Almiquí, son verdaderas rarezas Zoológicas. Lo que más abundaba eran las aves.
Hoy podemos encontrar en este territorio varias especies de serpientes, el marrocoi, el caimán, que infesta los márgenes de algunos ríos y de los y de los lagos Enriquillo y Rincón, la Iguana, la Tortuga, el Sapo, el Cangrejo, la Abeja Criolla, entre otras.
Economía
En la actualidad la economía dominicana descansa mas en e turismo que en la agricultura, como en tiempos anteriores. Esto es debido a la cantidad de lugares turísticos que poseemos y a la cantidad de turistas que anualmente nos visitan de diferentes partes del mundo.
Aunque el turismo es una importante base económica, también la agricultura sigue siendo otra importantísima base económica en el país.
En cuanto a la agricultura sus principales productos son: arroz, cacao, café, tabaco, guineo, caña de azúcar(principal actividad agrícola), productos cítricos, habichuelas, tomates, algodón, entre otros.
Las remesas en dólares que envían los dominicanos residentes en el exterior es una base económica buena y fuerte para el país.
La Ganadería
Es un reglón muy importante en la economía de la Republica Dominicana, y las principales crianzas de ganados son: vacuno, porcino, entre otros.
Considerando también así, como parte de la ganadería la pesca nacional, practicada a nivel de competencias, diversión y alimentación nacional.
Minería
La minería es importante en la economía dominicana, donde hay yacimientos de diferentes minerales, en los que se destacan: sal, yeso, bauxita, ferroniquel, plata, y oro.
Relieve
El relieve del territorio dominicano es montañoso en su mayor parte y se destacan las cordilleras y sierras.
Las cordilleras del país son: Central, Septentrional y Oriental
En cuanto a las sierras se encuentran la de: Neiva, Martín García, Samana y Yamasa, principalmente.
Valles y llanos
Desde la antigüedad, el hombre ha preferido el relieve llano para su asentamiento. Esto le ha garantizado una serie de facilidades, que van desde suelos fértiles, hasta la disponibilidad de buenos medios de transporte y comunicación.
La Republica Dominicana tiene dos valles, una Hoya y doce llanos o llanuras costeras. Cada una de estas presenta sus características físicas y culturales particulares.
Los valles de la Republica Dominicana son:
Valle del Cibao
Que se extiende desde las bahías de Manzanillo y Montecristi hasta la bahía de Samana, abarcando unos "600,000 Hs" (240 x 45-15 Km.), y las mejores tierras del país en su parte oriental. EL antiguo canal marino, que unía las habías que limitan actualmente sus extremos, desapareció por los sedimentos así como por el levantamiento de la zona.
Valle de San Juan
Es continuación de la Llanuras Central Haitiana. Se extiende desde la frontera a la Bahía de Ocoa, y entre la cordilla Central y la Sierra de Neiva, que lo separan de la Llanura de Azua. Es el segundo valle de Republica Dominicana por su extensión (100 x 20 km.) Es bastante parecido al valle del Cibao.
Hoya de Enriquillo
Es continuación de la región "CUL DE SAC" haitiana, con la que forma un único valle, esta comprendida entre la Sierra de Neiva y Bahoruco, extendiéndose desde la frontera de la bahía de Neiva (95 x 20 Km.). Es lo que queda de antiguo canal marino que se extendía desde la bahía de a la de puerto príncipe.
Llanuras
Nuestras llanuras litorales son muy importantes por el asentamiento humano, suelos fértiles y sus condiciones favorables para el crecimiento del pasto ganadero.
Entre los principales llanos del pai9s tenemos: Llano costro del Caribe, llano de Oviedo, llano de Azua, llano de pedernales, llanos costeros del atlántico (bajabonico, puerto plata, yasica, Nagua y Boba).
El turismo es una actividad económica de pujanzas en los llanos Costeros del Atlántico. Sus hermosas playas, paisajes, sol radiante y sus gentes, han hecho posible el desarrollosostenido del turismo en el llamado polo de desarrollo turístico "CÖSTA DEL AMBAR" o Puerto plata.
Litoral marino
El litoral marino o costas del territorio dominicano tiene una longitud de 1, 576 Km. Nuestras costas describen una línea irregular destacándose los siguientes occidentes costeros: La bahía de Manzanillo, Cabo Isabela, Cabo Francés viejo, Bahía Escocesa, Península de Samana, los cabos: Rojo, Falso, Beata, Caicedo y Engaño, Existen otras bahías, las cuales son de: Neiva, Ocoa, Calderas y Boca de Yuma.
Hidrografía
Los ríos de la Republica Dominicana son muy abundantes, con relación a las demás islas de la región antillana.
Nuestro territorio cuenta con cinco grandes ríos principales, los cuales son. Jaque del Norte, Jaque de sur, Ozama y Artibonito (Compartido con Haití).
Los ríos que drenan el territorio dominicano juegan un papel destacado en el desarrollo económico del país. De estos se alimentan los acueductos, que llevan el agua potable a las comunidades urbanas, y en algunos casos a las rurales.
El mejor aprovechamiento que la comunidad dominicana hace de sus ríos es en la agricultura; mediante la construcción de canales de riesgo ha incorporado extensas áreas de suelos secos.
También los ríos en la Republica Dominicana se aprovechan en la generación de energía eléctrica a través de la construcción de importantes presas hidroeléctricas sobre los principales ríos del país.
Entre las principales empresas hidroeléctricas del país tenemos: Taveras, Bao, Valdesia, Sabana Yegua, Rincón, Hatillo, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Higuey y la presa de Aguacate.
La Republica Dominicana cuenta también con una importante cuenca lacustre el lago enriquillo, el cual es el mas importante de nuestro país, tiene una superficie de 265 km² y sirve, siendo la isla Cabritos (parque nacional) la mas importante de estas, por la riqueza de su fauna y su flora.
Los Parques Nacionales
Los parques Nacionales y reservas de interés científico han sido concebidas con el propósito de conservar las especies vegetales y animales que viven en estos. En la Republica Dominicana existen alrededor de nueve parques nacionales y seis reservas científicas.
Parques Nacionales de la Republica Dominicana
•Parque nacional J. Armando Bermúdez
•Parque nacional José del Carmen Ramírez
•Parque nacional Los Haitises
•Parque nacional del Este
•Parque nacional de l Caleta
•Parque nacional de la isla Cabrito
•Parque nacional Baoruco
•Parque nacional Jaragua
•Parque nacional Montecristi.
Reservas Científicas De la Republica Dominicana
•Loma Isabel de Torres
•Cabo Francés Viejo
•Laguna de Rincón o Cabral
•Valle Nuevo
•Lagunas Redonda y del Limón
•Villa Sinda.
División política de la República Dominicana
En la Republica Dominicana, la provincia es la unidad política. En la actualidad el país esta dividido en 29 provincias y el Distrito Nacional, en donde se localiza la ciudad de Santo Domingo, Capital Nacional.
Las provincias en la que se divide el país son:
1. Distrito nacional/Santo Domingo 16. Maria Trinidad Sánchez
2. San Cristóbal 17. Elías Piña
3. Azua 18. Samana
4. Peravia 19. Bahoruco
5. San Juan 20. Monte Plata
6. Monseñor Nouel 21. Barahona
7. puerto plata 22. Hato Mayor
8. La vega 23. Pedernales
9. Valverde 24. San Pedro de Macorís
10. Santiago 25. Independencia
11. Santiago Rodríguez 26. El seibo
12. Sánchez Ramírez 27. Salcedo
13. Montecristi 28. La romana
14. Duarte 29. Espaillat
15. Dajabon 30. La Altagracia
HISTORIA DOMINICANA
Orígenes y caracteres de los primitivos antillanos
Existen diferentes versiones acerca del origen de la población más primitiva de quisqueya, muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se sustenta y admite de esos pobladores provenían de América de sur.
El fundamento de esta teoría lo constituye el hecho de que cuando los españoles exploraron el área de las Antillas, los indios que la habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas en la población de la zona que forman las cuencas de los ríos Oricono, Amazonas, Xingu y Pajo.
Los indios de esta zona usaban como medio de transporte la canoa, fue ese medio que permitió el traslado de los núcleos poblacionales sudamericanos a Las Antillas, aprovechando las corrientes marinas.
Aspectos raciales de los Tainos
Los tainos son el grupo más importante que se desprende de la rama Arahuaca. Su importancia es triple: constituyeron el grupo mayoritario, eliminaron los remanentes Siboneyes. Fueron el grupo primitivo de Las Antillas Mayores , aunque su cultura correspondía a la de una sociedad inferior si se le compara con las grandes sociedades amerindias.
El taino usaba pendientes colgantes en forma de placa, tanto para la nariz como para las orejas. Además, usaban brazaletes y tobillotes. En su desenvolvimiento diario, era dado el baño frecuente, ya que el agua tenia para el un sentido de ratificación. El comportamiento taino era el de un pueblo pacifico.
Desarrollo económico de los Tainos
Asentados o sedenterizados en el territorio que llamaban Quisqueya, los tainos hicieron de la agricultura la base fundamental de su economía, al situarla por encima de la caza y de la pesca de los cultivos agrícolas, la yuca constituida el producto mas importante por ser la base alimenticia de donde obtenían el cazabi, cazabe o "pan de las indias", cuya técnica de elaboración no fue superada por quienes mas tarde la conquistaron.
Economía
En la actualidad la economía dominicana descansa mas en e turismo que en la agricultura, como en tiempos anteriores. Esto es debido a la cantidad de lugares turísticos que poseemos y a la cantidad de turistas que anualmente nos visitan de diferentes partes del mundo.
Aunque el turismo es una importante base económica, también la agricultura sigue siendo otra importantísima base económica en el país.
En cuanto a la agricultura sus principales productos son: arroz, cacao, café, tabaco, guineo, caña de azúcar(principal actividad agrícola), productos cítricos, habichuelas, tomates, algodón, entre otros.
Las remesas en dólares que envían los dominicanos residentes en el exterior es una base económica buena y fuerte para el país.
La Ganadería
Es un reglón muy importante en la economía de la Republica Dominicana, y las principales crianzas de ganados son: vacuno, porcino, entre otros.
Considerando también así, como parte de la ganadería la pesca nacional, practicada a nivel de competencias, diversión y alimentación nacional.
Minería
La minería es importante en la economía dominicana, donde hay yacimientos de diferentes minerales, en los que se destacan: sal, yeso, bauxita, ferroniquel, plata, y oro.
Relieve
El relieve del territorio dominicano es montañoso en su mayor parte y se destacan las cordilleras y sierras.
Las cordilleras del país son: Central, Septentrional y Oriental
En cuanto a las sierras se encuentran la de: Neiva, Martín García, Samana y Yamasa, principalmente.
Valles y llanos
Desde la antigüedad, el hombre ha preferido el relieve llano para su asentamiento. Esto le ha garantizado una serie de facilidades, que van desde suelos fértiles, hasta la disponibilidad de buenos medios de transporte y comunicación.
La Republica Dominicana tiene dos valles, una Hoya y doce llanos o llanuras costeras. Cada una de estas presenta sus características físicas y culturales particulares.
Los valles de la Republica Dominicana son:
Valle del Cibao
Que se extiende desde las bahías de Manzanillo y Montecristi hasta la bahía de Samana, abarcando unos "600,000 Hs" (240 x 45-15 Km.), y las mejores tierras del país en su parte oriental. EL antiguo canal marino, que unía las habías que limitan actualmente sus extremos, desapareció por los sedimentos así como por el levantamiento de la zona.
Valle de San Juan
Es continuación de la Llanuras Central Haitiana. Se extiende desde la frontera a la Bahía de Ocoa, y entre la cordilla Central y la Sierra de Neiva, que lo separan de la Llanura de Azua. Es el segundo valle de Republica Dominicana por su extensión (100 x 20 km.) Es bastante parecido al valle del Cibao.
Hoya de Enriquillo
Es continuación de la región "CUL DE SAC" haitiana, con la que forma un único valle, esta comprendida entre la Sierra de Neiva y Bahoruco, extendiéndose desde la frontera de la bahía de Neiva (95 x 20 Km.). Es lo que queda de antiguo canal marino que se extendía desde la bahía de a la de puerto príncipe.
Llanuras
Nuestras llanuras litorales son muy importantes por el asentamiento humano, suelos fértiles y sus condiciones favorables para el crecimiento del pasto ganadero.
Entre los principales llanos del pai9s tenemos: Llano costro del Caribe, llano de Oviedo, llano de Azua, llano de pedernales, llanos costeros del atlántico (bajabonico, puerto plata, yasica, Nagua y Boba).
El turismo es una actividad económica de pujanzas en los llanos Costeros del Atlántico. Sus hermosas playas, paisajes, sol radiante y sus gentes, han hecho posible el desarrollosostenido del turismo en el llamado polo de desarrollo turístico "CÖSTA DEL AMBAR" o Puerto plata.
Litoral marino
El litoral marino o costas del territorio dominicano tiene una longitud de 1, 576 Km. Nuestras costas describen una línea irregular destacándose los siguientes occidentes costeros: La bahía de Manzanillo, Cabo Isabela, Cabo Francés viejo, Bahía Escocesa, Península de Samana, los cabos: Rojo, Falso, Beata, Caicedo y Engaño, Existen otras bahías, las cuales son de: Neiva, Ocoa, Calderas y Boca de Yuma.
Hidrografía
Los ríos de la Republica Dominicana son muy abundantes, con relación a las demás islas de la región antillana.
Nuestro territorio cuenta con cinco grandes ríos principales, los cuales son. Jaque del Norte, Jaque de sur, Ozama y Artibonito (Compartido con Haití).
Los ríos que drenan el territorio dominicano juegan un papel destacado en el desarrollo económico del país. De estos se alimentan los acueductos, que llevan el agua potable a las comunidades urbanas, y en algunos casos a las rurales.
El mejor aprovechamiento que la comunidad dominicana hace de sus ríos es en la agricultura; mediante la construcción de canales de riesgo ha incorporado extensas áreas de suelos secos.
También los ríos en la Republica Dominicana se aprovechan en la generación de energía eléctrica a través de la construcción de importantes presas hidroeléctricas sobre los principales ríos del país.
Entre las principales empresas hidroeléctricas del país tenemos: Taveras, Bao, Valdesia, Sabana Yegua, Rincón, Hatillo, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Higuey y la presa de Aguacate.
La Republica Dominicana cuenta también con una importante cuenca lacustre el lago enriquillo, el cual es el mas importante de nuestro país, tiene una superficie de 265 km² y sirve, siendo la isla Cabritos (parque nacional) la mas importante de estas, por la riqueza de su fauna y su flora.
Los Parques Nacionales
Los parques Nacionales y reservas de interés científico han sido concebidas con el propósito de conservar las especies vegetales y animales que viven en estos. En la Republica Dominicana existen alrededor de nueve parques nacionales y seis reservas científicas.
Parques Nacionales de la Republica Dominicana
•Parque nacional J. Armando Bermúdez
•Parque nacional José del Carmen Ramírez
•Parque nacional Los Haitises
•Parque nacional del Este
•Parque nacional de l Caleta
•Parque nacional de la isla Cabrito
•Parque nacional Baoruco
•Parque nacional Jaragua
•Parque nacional Montecristi.
Reservas Científicas De la Republica Dominicana
•Loma Isabel de Torres
•Cabo Francés Viejo
•Laguna de Rincón o Cabral
•Valle Nuevo
•Lagunas Redonda y del Limón
•Villa Sinda.
División política de la República Dominicana
En la Republica Dominicana, la provincia es la unidad política. En la actualidad el país esta dividido en 29 provincias y el Distrito Nacional, en donde se localiza la ciudad de Santo Domingo, Capital Nacional.
Las provincias en la que se divide el país son:
1. Distrito nacional/Santo Domingo 16. Maria Trinidad Sánchez
2. San Cristóbal 17. Elías Piña
3. Azua 18. Samana
4. Peravia 19. Bahoruco
5. San Juan 20. Monte Plata
6. Monseñor Nouel 21. Barahona
7. puerto plata 22. Hato Mayor
8. La vega 23. Pedernales
9. Valverde 24. San Pedro de Macorís
10. Santiago 25. Independencia
11. Santiago Rodríguez 26. El seibo
12. Sánchez Ramírez 27. Salcedo
13. Montecristi 28. La romana
14. Duarte 29. Espaillat
15. Dajabon 30. La Altagracia
HISTORIA DOMINICANA
Orígenes y caracteres de los primitivos antillanos
Existen diferentes versiones acerca del origen de la población más primitiva de quisqueya, muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se sustenta y admite de esos pobladores provenían de América de sur.
El fundamento de esta teoría lo constituye el hecho de que cuando los españoles exploraron el área de las Antillas, los indios que la habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas en la población de la zona que forman las cuencas de los ríos Oricono, Amazonas, Xingu y Pajo.
Los indios de esta zona usaban como medio de transporte la canoa, fue ese medio que permitió el traslado de los núcleos poblacionales sudamericanos a Las Antillas, aprovechando las corrientes marinas.
Aspectos raciales de los Tainos
Los tainos son el grupo más importante que se desprende de la rama Arahuaca. Su importancia es triple: constituyeron el grupo mayoritario, eliminaron los remanentes Siboneyes. Fueron el grupo primitivo de Las Antillas Mayores , aunque su cultura correspondía a la de una sociedad inferior si se le compara con las grandes sociedades amerindias.
El taino usaba pendientes colgantes en forma de placa, tanto para la nariz como para las orejas. Además, usaban brazaletes y tobillotes. En su desenvolvimiento diario, era dado el baño frecuente, ya que el agua tenia para el un sentido de ratificación. El comportamiento taino era el de un pueblo pacifico.
Desarrollo económico de los Tainos
Asentados o sedenterizados en el territorio que llamaban Quisqueya, los tainos hicieron de la agricultura la base fundamental de su economía, al situarla por encima de la caza y de la pesca de los cultivos agrícolas, la yuca constituida el producto mas importante por ser la base alimenticia de donde obtenían el cazabi, cazabe o "pan de las indias", cuya técnica de elaboración no fue superada por quienes mas tarde la conquistaron.
Después de la yuca, otro cultivo importante era el maíz, seguido de otros vegetales menores como la batata, el ñame, la yautía, el leren y el ají. Muchos de estos cultivos los trajeron los tainos como emigrantes suramericanos, también los implementos y recursos agrícolas: como el uso del riego, y la fertilización a través de la orina. La economía secundaria de los tainos se apoyaba en la caza y la pesca.
Los tainos desarrollaron relaciones de igualdad a través de la agricultura. La propiedad era colectiva, así como el trabajo y la producción eran comunitarios.
Los tainos desarrollaron relaciones de igualdad a través de la agricultura. La propiedad era colectiva, así como el trabajo y la producción eran comunitarios.
El hombre se dedicaba especialmente al cultivo, a la caza, la pesca y a la construcción de viviendas y de canoas. En cambio, las mujeres le correspondían la producción del cazabe, la fabricación de cerámicas y las labores de cestería; además de ocuparse de las labores domesticas; se dice que las mujeres tainas trabajaban más que los hombres.
Organización socio-política de los Tainos
Al ser la familia, el primer núcleo social, ella constituía la base de una organización mayor llamada can familiar. Cuando en una regio los clanes se multiplicaron aparecieron las tribus que al confederarse dieron origen al cacicazgo.
A parte del régimen familiar, existía otro tipo de organización social, jerarquizado en el poder político y en la disponibilidad de los medios económicos.
Esta jerarquía socio-política estaba integrada de la siguiente manera:
◦Caciques
◦Behiques
◦Nabarios
◦Pueblo
Organización socio-política de los Tainos
Al ser la familia, el primer núcleo social, ella constituía la base de una organización mayor llamada can familiar. Cuando en una regio los clanes se multiplicaron aparecieron las tribus que al confederarse dieron origen al cacicazgo.
A parte del régimen familiar, existía otro tipo de organización social, jerarquizado en el poder político y en la disponibilidad de los medios económicos.
Esta jerarquía socio-política estaba integrada de la siguiente manera:
◦Caciques
◦Behiques
◦Nabarios
◦Pueblo
El cacique era geografía y políticamente una extensión territorial gobernada por cacique. A la llegada de los españoles el territorio quisqueyano estaba dividido e n cinco cacicazgos.
Marien: Dirigido por Guacanagarix
Magua: Presidido por Guarionex
Maguana: Gobernado por Canoabo
Jaragua: De mando de Bohechio
Higuey: Bajo la autoridad de Cayacoa.
Cuando la sociedad taina efectuaba e proceso de integración socio-política-litoral, se produjo el descubrimiento de la isla por parte de los españoles.
Manifestaciones culturales de los Tainos
La cultura taina es la que corresponde a un grupo cultural y agrícola. Los caracteres que ofrece son propios de una sociedad en situación neolítica, es decir, que responde a formas e intenciones religiosas de la vida cotidiana y natural, sus tendencias asumen los matices de un pueblo animista y politeísta de condición naturalista; mas rituales mezclan aspectos históricos de las hazañas que se vinculan también a las ideas religiosas y sus manifestaciones populares de costumbre y entretenimiento responden al carácter de una sociedad colectiva.
En casi toda la producción artesanal de los tainos se pone de manifiesto una base de líneas y relieves antropomorfos.
En términos religiosos, el taino fue animista, politeísta, creyente de la vida de ultratumba, totémica y fetichista. En su producción artesanal y en el grafismo pictórico están presentes esas creencias.
Una ceremonia ritual de suma importancia para el taino lo era el areito, que era una expresión musical de cantos y danzas, complementadas con recitaciones de hechos u hazañas ocurridos en tiempos antepasados. El areito se considera el signo mas avanzado dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taino.
Los tainos practicaban para su recreo el juego popular de la pelota. Consistía el mismo en mantenerse en movimiento para que una pelota hecha de resina rebotara en el cuerpo al ser lanzada. Otros juegos eran los simulacros de guerras, las carreras, los torneos de fuerzas y hasta la pesca, de la cual se dice que era un tipo de deporte.
Descubrimiento de América
Mientras la isla de Haití o Quisqueya desarrollaba el ciclo histórico que corresponde a la sociedad de los tainos, Europa estaba a la edad moderna.
La misma se iba definiendo como una época de cambios. El hombre, en general, se sentía llamado a satisfacer necesidades terrenales, buscando riquezas, la fama y el disfrute personal.
Mientras unos se dedicaban a la creación o cuestionaban, investigaban, inventaban, otros se inclinaban a la aventura financiera. En lo político se produce una decadencia paulatina del régimen feudal a la unidad nacional.
Mientras unos se dedicaban a la creación o cuestionaban, investigaban, inventaban, otros se inclinaban a la aventura financiera. En lo político se produce una decadencia paulatina del régimen feudal a la unidad nacional.
En lo economi8co se pasa de una economía agrícola-rural a una financiera. Los burgueses italianos en especial adquieren un papel prevaleciente al dominar el comercio marítimo del mediterráneo, cuyo punto de enlace con oriente era Constantinopla.
Mientras se producían estos cambios, España evolucionaba desigualmente en comparación con otras sociedades europeas. Esta desigualdad era el resultado de situaciones históricas muy particulares.
En 1492 la monarquía católica Española patrocino la empresa que llevo al descubrimiento, conquista y colonización de un mundo nuevo: América.
Causas y consecuencias del descubrimiento de América
El descubrimiento de América constituye el más importante de los acontecimientos de la modernidad. Es un resultado que tienen sus causas en los cambios particulares y generales que se producían en el siglo XV.
Son muchas las casas del descubrimiento de América, pero hay una que es la mas importantes de todas, la cual es, la necesidad que tenían los europeos de buscar la entrada de especias procedente del oriente, sin tener que pasar por Constantinopla, que había sido conquistada por los turcos; la idea era buscar una ruta mercantil para evitar pagar los alto9s impuestos que cobraban los turcos, ya que las especias eran básicas para la dieta, como para la conservación de las carnes.
Los reyes católicos se asociaron con Cristóbal colon, quien sostenía que navegando hacia el oeste podía llegar a la India en tiempo mas corto. Este criterio se ampara en sus conocimientos náuticos, históricos y geográficos.
El 3 de agosto de 1942 una flora constituida por tres carabelas se hizo a la mar el puerto de Palos de Moguer, siguiendo hacia el Oeste. Después de varios contratiempos, Colon y sus hombres arribaron al continente americano el 12 de octubre del mismo año. El almirante tomo posesión de una isla que los indígenas le llamaban "Guanahani", y luego llegaron a nuevas islas: Cuba y Haití o Quisqueya, a la que denomino "la Española". La creencia de que había llegado a la India hizo que Colon llamara indios a los habitantes del Nuevo Mundo.
Las consecuencias que conllevo el descubrimiento de América son numerosas. Estas consecuencias afectan lo económico, lo político y lo socio-cultural.
De las consecuencias del descubrimiento de América, la mas importante la constituye el encuentro de los mundos Europeo-Americano, a partir de la experiencia histórica de "La Española".
La Factoría
El 2 de noviembre de 1943 regreso Colon a "La Española", después de haber pasado varios meses en la península donde fue recibido con honores por los reyes católicos.
Mientras se producían estos cambios, España evolucionaba desigualmente en comparación con otras sociedades europeas. Esta desigualdad era el resultado de situaciones históricas muy particulares.
En 1492 la monarquía católica Española patrocino la empresa que llevo al descubrimiento, conquista y colonización de un mundo nuevo: América.
Causas y consecuencias del descubrimiento de América
El descubrimiento de América constituye el más importante de los acontecimientos de la modernidad. Es un resultado que tienen sus causas en los cambios particulares y generales que se producían en el siglo XV.
Son muchas las casas del descubrimiento de América, pero hay una que es la mas importantes de todas, la cual es, la necesidad que tenían los europeos de buscar la entrada de especias procedente del oriente, sin tener que pasar por Constantinopla, que había sido conquistada por los turcos; la idea era buscar una ruta mercantil para evitar pagar los alto9s impuestos que cobraban los turcos, ya que las especias eran básicas para la dieta, como para la conservación de las carnes.
Los reyes católicos se asociaron con Cristóbal colon, quien sostenía que navegando hacia el oeste podía llegar a la India en tiempo mas corto. Este criterio se ampara en sus conocimientos náuticos, históricos y geográficos.
El 3 de agosto de 1942 una flora constituida por tres carabelas se hizo a la mar el puerto de Palos de Moguer, siguiendo hacia el Oeste. Después de varios contratiempos, Colon y sus hombres arribaron al continente americano el 12 de octubre del mismo año. El almirante tomo posesión de una isla que los indígenas le llamaban "Guanahani", y luego llegaron a nuevas islas: Cuba y Haití o Quisqueya, a la que denomino "la Española". La creencia de que había llegado a la India hizo que Colon llamara indios a los habitantes del Nuevo Mundo.
Las consecuencias que conllevo el descubrimiento de América son numerosas. Estas consecuencias afectan lo económico, lo político y lo socio-cultural.
De las consecuencias del descubrimiento de América, la mas importante la constituye el encuentro de los mundos Europeo-Americano, a partir de la experiencia histórica de "La Española".
La Factoría
El 2 de noviembre de 1943 regreso Colon a "La Española", después de haber pasado varios meses en la península donde fue recibido con honores por los reyes católicos.
Las pruebas y las noticias que sobre las tierras de india ofreció Colon, le permitieron organizar mejor la segunda expedición, con el fin de colonizar "La Española", ya que sus caracteres fueron de fundación, expedición y conquista territorial, apoyada en una campaña de sometimiento del grupo castellano.
La colonización de La Española
Debido a los desaciertos administrativos de las personas que después de Colon habían administrado la isla y el desorden existía en "La Española", los reyes católicos decidieron enviar un comisionado que refrenara la situación y creara un clima de orden y respeto.
La colonización de La Española
Debido a los desaciertos administrativos de las personas que después de Colon habían administrado la isla y el desorden existía en "La Española", los reyes católicos decidieron enviar un comisionado que refrenara la situación y creara un clima de orden y respeto.
La persona elegida para la misión fue el comendador de Lares, Nicolás de Ovando, calificado de hombre prudente y capaz de gobernar mucha gente.
Ovando salio de España con poderes muy amplios, instrucciones precisas y el mayor contingente que hasta entonces había para el nuevo mundo. El carácter gubernativo, como los logros de su mando que alcanza un periodo de siete años, determinan que con el comendador se produjera la verdadera colonización de "La Española".
Ovando salio de España con poderes muy amplios, instrucciones precisas y el mayor contingente que hasta entonces había para el nuevo mundo. El carácter gubernativo, como los logros de su mando que alcanza un periodo de siete años, determinan que con el comendador se produjera la verdadera colonización de "La Española".
La labor inicial de Ovando fue de reconstruir físicamente el poblado de la nueva Isabela, que había sido devastado por un huracán en 1502. la reconstrucción consistió en trasladarlo al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Santo Domingo, acompañando a esta tarea la fundación de un conjunto de poblaciones.
Con respecto a los indios tainos, Ovando tenia instrucciones de darles buen trato, pero como los mismos se rehusaban a trabajar, Ovando notifico a los reyes el inconveniente y estos le otorgaron poder para que le hiciese trabajar con moderación.
Ovando se aprovecho de este poder para acabar en gran parte con los tainos; así murió Anacaona, quien comandaba el cacicazgo Jaragua y a quien Ovando mando a ahorcar en una plaza publica de Santo Domingo, y así exterminó los tainos de ese cacicazgo, luego prosiguió exterminando los tainos de higuey, que estaban bajo el mando de Cotubanama.
La fuerte administraciónde este gobernador, como su conquista de pacificación violenta en contra de los tainos, llevo muchos años después que se hicieran comentarios, como el dicho por Pedro MIR, "Donde quiera que puso su mano, dejo marcado los cinco dedos":
La encomienda
La encomienda fue una institución indiana de trabajo forzado, sin salario, el indio le prestaba servicio al español, a cambio de buen trato, formación religiosa e instrucción elemental.
La encomienda fue una cosa en teoría y otra en práctica, ya que la formación y protección que debía brindar el encomendero, se convirtió en pura formula.
Con respecto a los indios tainos, Ovando tenia instrucciones de darles buen trato, pero como los mismos se rehusaban a trabajar, Ovando notifico a los reyes el inconveniente y estos le otorgaron poder para que le hiciese trabajar con moderación.
Ovando se aprovecho de este poder para acabar en gran parte con los tainos; así murió Anacaona, quien comandaba el cacicazgo Jaragua y a quien Ovando mando a ahorcar en una plaza publica de Santo Domingo, y así exterminó los tainos de ese cacicazgo, luego prosiguió exterminando los tainos de higuey, que estaban bajo el mando de Cotubanama.
La fuerte administraciónde este gobernador, como su conquista de pacificación violenta en contra de los tainos, llevo muchos años después que se hicieran comentarios, como el dicho por Pedro MIR, "Donde quiera que puso su mano, dejo marcado los cinco dedos":
La encomienda
La encomienda fue una institución indiana de trabajo forzado, sin salario, el indio le prestaba servicio al español, a cambio de buen trato, formación religiosa e instrucción elemental.
La encomienda fue una cosa en teoría y otra en práctica, ya que la formación y protección que debía brindar el encomendero, se convirtió en pura formula.
EL régimen de esclavización a que se sometió el pueblo aborigen fue permanente y sus resultados desastrosos. La sed, puesta de manifiesto tanto por la corona, como por los conquistadores, que llegaron a "La Española", fue provocando la extinción raída de la población taina.
La industria azucarera: Conflictos
EL surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez de azúcar en España y las buenas condiciones climáticas "La Española", para cultivarla.
Fue necesario para el desarrollo de la industria azucarera, la explotación de negros esclavos, procedentes del África, esto fue debido al decaimiento del taino, el cual no estaba adaptado a trabajos tan forzados.
Entre los conflictos ocasionados, podemos citar la sublevación de Enriquillo quien no estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los españoles.
Enriquillo reunió n grupo de la población indígena y se alzaron en la mañana de Bahoruco, donde por trece años mantuvo a raya a los militares colo9niales, quienes agotaron armas y medios persuasivos, sin que Herniquillo y su grupo desistieran de la rebelión. EL levantamiento de Bahoruco constituyo la primera rebelión por la libertad indígena del nuevo Mundo.
Como Consecuencia de la insurrección de Enriquillo se produce una segunda situación conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a los ingenios, se amotinaron y alzaron en diciembre de 1522, debido a la crueldad con que se les trataba.
La industria azucarera: Conflictos
EL surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez de azúcar en España y las buenas condiciones climáticas "La Española", para cultivarla.
Fue necesario para el desarrollo de la industria azucarera, la explotación de negros esclavos, procedentes del África, esto fue debido al decaimiento del taino, el cual no estaba adaptado a trabajos tan forzados.
Entre los conflictos ocasionados, podemos citar la sublevación de Enriquillo quien no estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los españoles.
Enriquillo reunió n grupo de la población indígena y se alzaron en la mañana de Bahoruco, donde por trece años mantuvo a raya a los militares colo9niales, quienes agotaron armas y medios persuasivos, sin que Herniquillo y su grupo desistieran de la rebelión. EL levantamiento de Bahoruco constituyo la primera rebelión por la libertad indígena del nuevo Mundo.
Como Consecuencia de la insurrección de Enriquillo se produce una segunda situación conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a los ingenios, se amotinaron y alzaron en diciembre de 1522, debido a la crueldad con que se les trataba.
La persecución de los negros fue despiadada, pero esto no evito que otros grupos negros se alzaran, los cuales muchos de ellos se unieron a los indígenas, estos negros esclavos fueron llamados "Cimarrones".
Los negros estaban comandados por líderes, en los cuales se encuentran: Juan Vaquero, Diego de Guzmán y un líder negro llamado "Lemba".
El quehacer intelectual en La Española del siglo XVI
A medida que fue efectuándose la colonización en "La Española", mediante la evangelización, las practicas jurídicas y la educación en todos los niveles, fue creándose un ambiente intelectual. Desde el primer momento se distinguieron los religiosos franciscanos, dominicos y mercedarios, como conquistadores espirituales, distinguiéndose entre ellos algunos hombres destacados individualmente como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados.
Los negros estaban comandados por líderes, en los cuales se encuentran: Juan Vaquero, Diego de Guzmán y un líder negro llamado "Lemba".
El quehacer intelectual en La Española del siglo XVI
A medida que fue efectuándose la colonización en "La Española", mediante la evangelización, las practicas jurídicas y la educación en todos los niveles, fue creándose un ambiente intelectual. Desde el primer momento se distinguieron los religiosos franciscanos, dominicos y mercedarios, como conquistadores espirituales, distinguiéndose entre ellos algunos hombres destacados individualmente como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados.
Los dominicos fueron quienes mas aglutinaron los primeros nombres destacados. Pedro Córdova, autor de la "Doctrina Cristiana", Antón de Montesinos, celebre por el "señor de Adviento", Bartolomé de las Casas, entre otros.
Los intelectuales del siglo XVI, a parte de ser religioso, fueron en su casi totalidad europeos entre ellos tenemos: Alejandro Jeraldini, Sebastián Ramírez, Alejandro Fue mayor, Eugenio Salazar de Alarcón, Tirso de Molina, entre otros.
Para mediados del siglo XVI, ya aparecían dos primeros poetas y prosista nativos, entre los que se encuentran:
Francisco Tostado de la Peña, Leonor de Ovando, la monja Elvira de Ovando y Cristóbal de Llenera.
División de "La Española
Para los fines del siglo XVII y principios del XVIII la división territorial de "La Española" era una realidad. Numerosas habían sido las causas que originaron es división, de donde surgió la existencia de dos Santo Domingo: Un Español y otro francés.
El traspaso se Santo Domingo y la ocupación de Toussaint Louverture
Así como los hechos revolucionarios de Francia y Sanit Domingue afectaron a Santo Domingo en lo económico, tuvieron también la repercusión política. Esta repercusión política fue el tratado de Basilea, que emano directamente de un acuerdo de paz entre los gobiernos de España y Francia.
Los intelectuales del siglo XVI, a parte de ser religioso, fueron en su casi totalidad europeos entre ellos tenemos: Alejandro Jeraldini, Sebastián Ramírez, Alejandro Fue mayor, Eugenio Salazar de Alarcón, Tirso de Molina, entre otros.
Para mediados del siglo XVI, ya aparecían dos primeros poetas y prosista nativos, entre los que se encuentran:
Francisco Tostado de la Peña, Leonor de Ovando, la monja Elvira de Ovando y Cristóbal de Llenera.
División de "La Española
Para los fines del siglo XVII y principios del XVIII la división territorial de "La Española" era una realidad. Numerosas habían sido las causas que originaron es división, de donde surgió la existencia de dos Santo Domingo: Un Español y otro francés.
El traspaso se Santo Domingo y la ocupación de Toussaint Louverture
Así como los hechos revolucionarios de Francia y Sanit Domingue afectaron a Santo Domingo en lo económico, tuvieron también la repercusión política. Esta repercusión política fue el tratado de Basilea, que emano directamente de un acuerdo de paz entre los gobiernos de España y Francia.
Mediante el mismo, España recuperaba territorio peninsular ocupado por los ejércitos de franceses metropolitanos y a cambio a Francia lo que quedaba de su primer territorio colonial.
La parte española de la isla de Santo Domingo pasaba a ser comandada por las autoridades de Saint Domingue.
Cuando la noticia del traspaso llego a Santo Domingo tuvo hondas repercusiones se produjeron situaciones trágicas o lastimosas para sectores poblacionales identificados con el medio local en el que habían nacido.
La Reconquista
La reconquista es un movimiento que se gesto con el fin de expulsar a los franceses del dominiocolonial de Santo Domingo, y surge en los momentos en que tanto en España como en América, se producen juntas populares que se resienten de la agresión napoleónica.
La parte española de la isla de Santo Domingo pasaba a ser comandada por las autoridades de Saint Domingue.
Cuando la noticia del traspaso llego a Santo Domingo tuvo hondas repercusiones se produjeron situaciones trágicas o lastimosas para sectores poblacionales identificados con el medio local en el que habían nacido.
La Reconquista
La reconquista es un movimiento que se gesto con el fin de expulsar a los franceses del dominiocolonial de Santo Domingo, y surge en los momentos en que tanto en España como en América, se producen juntas populares que se resienten de la agresión napoleónica.
El líder de la reconquista lo fue Juan Sánchez Ramírez, quien se sintió indignado por la prohibición de vender ganados a Haití, y al mismo tiempo humillado en su sentimiento hispánico al conocer la noticia de los acontecimientos peninsulares.
En el sur comenzó a operar la reconquista al mando de Ciriaco Ramírez, y en el oeste, Juan Sánchez Ramírez se dispuso a avanzar contra Santo Domingo, mientras una escuadrada iglesia lograba dominar una guardicion francesa en el este.
La independencia efímera
La independencia efímera llevada a cabo por el movimiento que encabezo Núñez de Cáceres, fue el resultado de la frustración que experimentaban algunos hombres de Santo Domingo.
EL Haití Español con una declaración de independencia redactada por Núñez de Cáceres en la que rechazaba la dependencia y el sometimiento caprichoso del gobierno social.
La independencia proclamada por Cáceres duro a penas 39 días ya que recibieron a Boyer en la ciudad de Santo Domingo, con honores y le entregaron la llave de la ciudad y así se llego a la dominación y unificación de los haitianos.
El predominio Haitiano (1822-1844)
A partir del 9 de febrero de 1822 se inicia el periodo de la ocupación haitiana de Santo Domingo. Son numerosas las razones que se dan para explicar las causas de la ocupación, pero las mismas se explican en la especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, a quien llaman "unificador de Santo Domingo", por integrar el norte y el sur de Haití, así como también el territorio de su país con el Dominicano.
La ocupación de Boyer correspondió a la tercera invasión que procedía de Haití. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población que se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer. La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos los aspectos.
Movimiento de independencia nacional
El 16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte y ocho amigos fundaron en la ciudad de Santo Domingo la sociedad secreta "La Trinitaria"; su fin era obtener la separación de la antigua colonia española del estado de Haití.
Juan Pablo Duarte constituyo el mas respetado propagado de la idea independentista. Es el precursor por haber fundado el partido que hizo la separación de nuestro territorio del estado de Haití, el 27 de febrero del año 1844.
En el 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos, fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica", en la cual montaban obras alucinógenas a la separación.
Para los años del 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos, fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica"; en la cual montaban obras alucinógenas a la separación.
Para los años del 1840 ya se movilizaban por el interior y en enero de 1843 Ramón Matías Mella coordinaba con los líderes de la Reforma haitiana la participación de los partidistas dominicanos en la conspiración como Boyer.
Juan Pablo Duarte frecuentemente decía discursos como este:
"Puesto que el gobierno se establece para el bien general de la asociación y de los asociados, el de la nación dominicana es y deberá ser siempre y ante todo, propio y jamás ni nunca de imposición extraña bien sea esta directa, indirecta, próxima o remotamente; es y deberá ser siempre electivo en cuanto al sistema, republicano en su esencia y responsable en cuanto a sus actos".
Enterada las autoridades haitianas de l idea de separación, iniciaron una ola de persecución en contra de los trinitarios, donde Duarte tuvo que embarcarse hacia Saint Thomas, Mella fue hecho prisionero y Sánchez tuvo que fingir una enfermedad.
En medio de estas circunstancias, los trinitarios se vieron desorganizados, pero pudieron recuperarse al quedar su movimiento de independencia bajo el liderazgo de Francisco del Rosario.
Liberado Mella, y ya para febrero la situación de Santo Domingo hacia propicio llevar a cabo el plan de separarse con el apoyo de los hateros seibanos, los trinitarios acordaron reunirse en la Puerta de la Misericordia el día 27 por la noche, y que de allí marchar hasta el Baluarte del Conde, al mismo tiempo que se posesionaban de algunos sitios estratégicos.
En el sur comenzó a operar la reconquista al mando de Ciriaco Ramírez, y en el oeste, Juan Sánchez Ramírez se dispuso a avanzar contra Santo Domingo, mientras una escuadrada iglesia lograba dominar una guardicion francesa en el este.
La independencia efímera
La independencia efímera llevada a cabo por el movimiento que encabezo Núñez de Cáceres, fue el resultado de la frustración que experimentaban algunos hombres de Santo Domingo.
EL Haití Español con una declaración de independencia redactada por Núñez de Cáceres en la que rechazaba la dependencia y el sometimiento caprichoso del gobierno social.
La independencia proclamada por Cáceres duro a penas 39 días ya que recibieron a Boyer en la ciudad de Santo Domingo, con honores y le entregaron la llave de la ciudad y así se llego a la dominación y unificación de los haitianos.
El predominio Haitiano (1822-1844)
A partir del 9 de febrero de 1822 se inicia el periodo de la ocupación haitiana de Santo Domingo. Son numerosas las razones que se dan para explicar las causas de la ocupación, pero las mismas se explican en la especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, a quien llaman "unificador de Santo Domingo", por integrar el norte y el sur de Haití, así como también el territorio de su país con el Dominicano.
La ocupación de Boyer correspondió a la tercera invasión que procedía de Haití. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población que se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer. La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos los aspectos.
Movimiento de independencia nacional
El 16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte y ocho amigos fundaron en la ciudad de Santo Domingo la sociedad secreta "La Trinitaria"; su fin era obtener la separación de la antigua colonia española del estado de Haití.
Juan Pablo Duarte constituyo el mas respetado propagado de la idea independentista. Es el precursor por haber fundado el partido que hizo la separación de nuestro territorio del estado de Haití, el 27 de febrero del año 1844.
En el 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos, fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica", en la cual montaban obras alucinógenas a la separación.
Para los años del 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos, fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica"; en la cual montaban obras alucinógenas a la separación.
Para los años del 1840 ya se movilizaban por el interior y en enero de 1843 Ramón Matías Mella coordinaba con los líderes de la Reforma haitiana la participación de los partidistas dominicanos en la conspiración como Boyer.
Juan Pablo Duarte frecuentemente decía discursos como este:
"Puesto que el gobierno se establece para el bien general de la asociación y de los asociados, el de la nación dominicana es y deberá ser siempre y ante todo, propio y jamás ni nunca de imposición extraña bien sea esta directa, indirecta, próxima o remotamente; es y deberá ser siempre electivo en cuanto al sistema, republicano en su esencia y responsable en cuanto a sus actos".
Enterada las autoridades haitianas de l idea de separación, iniciaron una ola de persecución en contra de los trinitarios, donde Duarte tuvo que embarcarse hacia Saint Thomas, Mella fue hecho prisionero y Sánchez tuvo que fingir una enfermedad.
En medio de estas circunstancias, los trinitarios se vieron desorganizados, pero pudieron recuperarse al quedar su movimiento de independencia bajo el liderazgo de Francisco del Rosario.
Liberado Mella, y ya para febrero la situación de Santo Domingo hacia propicio llevar a cabo el plan de separarse con el apoyo de los hateros seibanos, los trinitarios acordaron reunirse en la Puerta de la Misericordia el día 27 por la noche, y que de allí marchar hasta el Baluarte del Conde, al mismo tiempo que se posesionaban de algunos sitios estratégicos.
Una vez en el Baluarte izaron la bandera, y en medio de la agitación, las tensiones del momento y de un breve tiroteo que se produjo, proclamaron la independencia. La misma no solo constituía el fin del predominio haitiano, sino el movimiento de la Republica Dominicana.
La independencia y el surgimiento del estado dominicano
El 27 de febrero de 1844 surgió el Estado Dominicano según el conceptual independizador inculcado por Duarte y como consecuencia de activismo revolucionario que desplegaron los trinitarios, a la cabeza de los cuales quedaron Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte y José Joaquín Puello.
Pero el surgimiento de estado contó con la participación de personas experimentadas políticamente como Thomas Bobadilla, y con el respaldo de grandes propietarios como los hermanos, Ramón y Pedro Santana. La proclamación de la independencia se acompaño de una serie de pasos para asegurarla.
La Primera República
Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1850.
El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad de la sociedad dominicana que surgió con la Primera Republica. Para los años de la independencia, todo el poder social, económico y político descansaba en los grandes propietarios o hateros.
La independencia y el surgimiento del estado dominicano
El 27 de febrero de 1844 surgió el Estado Dominicano según el conceptual independizador inculcado por Duarte y como consecuencia de activismo revolucionario que desplegaron los trinitarios, a la cabeza de los cuales quedaron Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte y José Joaquín Puello.
Pero el surgimiento de estado contó con la participación de personas experimentadas políticamente como Thomas Bobadilla, y con el respaldo de grandes propietarios como los hermanos, Ramón y Pedro Santana. La proclamación de la independencia se acompaño de una serie de pasos para asegurarla.
La Primera República
Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1850.
El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad de la sociedad dominicana que surgió con la Primera Republica. Para los años de la independencia, todo el poder social, económico y político descansaba en los grandes propietarios o hateros.
La riqueza y el prestigio social convertían al gran propietario (hatero) en un cacique político dentro de su hato o localidad regional. El hatero no le gustaba el conhcilieo, era más partidario del dominio que de las libertades.
El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta Central Gubernativa, presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez y luego por tomas Bobadilla. Luego de la Junta Central Gubernativa, el congreso que se había formado en la ciudad de San Cristóbal.
El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta Central Gubernativa, presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez y luego por tomas Bobadilla. Luego de la Junta Central Gubernativa, el congreso que se había formado en la ciudad de San Cristóbal.
Donde también se había promulgado la constitución, Eligio a Pedro Santana como primer gobierno constitucional de la Republica.
La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota.
El ultimo gobierno de la republica lo constituyo Pedro Santana, en el periodo comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la anexión a España (1861).
La Anexión
Pedro Santana fue el primer presidente dominicano que busco la anexión; dicho fenómeno fue fortaleciéndose a expensas de la debilidad socio-política con que surgió la nación dominicana, cuyos habitantes no pudieron madurar ideológicamente durante 17 años de vida republicana.
Después de varias protestas de personalidades que no est6aban de acuerdo con la anexión, logro Santana su propósito y el hecho consumado de la anexión, ocurrió el 18 de marzo de 1861, constituyo una acción histórica regresionista: Primero porque destruyo el estado dominicano; segundo, porque provoco la vuelta del antiguo colonialismo español.
Pedro Santana fe el presidente de la republica bajo el mando de la corona española hasta 1863, en que surgieron gobernantes españoles.
EL movimiento de la restauración
La restauración es el hecho de oposición revolucionaria y nacionalista a la anexión.
Como movimiento político la restauración representa una prolongación de los ideales trinitarios y del liberalismo. El 16 de agosto de 1863, varios hombres, al mando de Santiago Rodríguez, enarbolo la bandera dominicana en el cerro de Capotillo.
El movimiento restaurador abarco diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo social, lo político y lo militar.
Para finales de agosto de 1863, la causa restauradora se extendía por todo el Cibao. El general Gregorio Luperon se apodera de Santiago y esta importante plaza se convierte en centrada de operaciones.
La restauración se destaca en principio por el abandono de las tropas españolas del territorio Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay que destacar, las pugnas políticas que se dieron de durante el movimiento restaurador.
El movimiento restaurador trajo sus propósitos, gracias a la labor incansable de dominicanos como: Gregorio Luperón, Antonio Pimentel, Gaspar Polanco, Máximo Grullon, Pablo Pujols, Pedro Francisco Bono, Filomeno de Rojas, Francisco Espaillat, José Antonio Salcedo, Santiago Rodríguez, entre otros, que lucharon sin descansar para devolvernos la independencia.
La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota.
El ultimo gobierno de la republica lo constituyo Pedro Santana, en el periodo comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la anexión a España (1861).
La Anexión
Pedro Santana fue el primer presidente dominicano que busco la anexión; dicho fenómeno fue fortaleciéndose a expensas de la debilidad socio-política con que surgió la nación dominicana, cuyos habitantes no pudieron madurar ideológicamente durante 17 años de vida republicana.
Después de varias protestas de personalidades que no est6aban de acuerdo con la anexión, logro Santana su propósito y el hecho consumado de la anexión, ocurrió el 18 de marzo de 1861, constituyo una acción histórica regresionista: Primero porque destruyo el estado dominicano; segundo, porque provoco la vuelta del antiguo colonialismo español.
Pedro Santana fe el presidente de la republica bajo el mando de la corona española hasta 1863, en que surgieron gobernantes españoles.
EL movimiento de la restauración
La restauración es el hecho de oposición revolucionaria y nacionalista a la anexión.
Como movimiento político la restauración representa una prolongación de los ideales trinitarios y del liberalismo. El 16 de agosto de 1863, varios hombres, al mando de Santiago Rodríguez, enarbolo la bandera dominicana en el cerro de Capotillo.
El movimiento restaurador abarco diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo social, lo político y lo militar.
Para finales de agosto de 1863, la causa restauradora se extendía por todo el Cibao. El general Gregorio Luperon se apodera de Santiago y esta importante plaza se convierte en centrada de operaciones.
La restauración se destaca en principio por el abandono de las tropas españolas del territorio Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay que destacar, las pugnas políticas que se dieron de durante el movimiento restaurador.
El movimiento restaurador trajo sus propósitos, gracias a la labor incansable de dominicanos como: Gregorio Luperón, Antonio Pimentel, Gaspar Polanco, Máximo Grullon, Pablo Pujols, Pedro Francisco Bono, Filomeno de Rojas, Francisco Espaillat, José Antonio Salcedo, Santiago Rodríguez, entre otros, que lucharon sin descansar para devolvernos la independencia.
Con el fin de la restauración y de la desocupación, por parte de tropas españolas, del territorio dominicano, se avecina la segunda republica.
La Segunda República
La Segunda República va desde 1865 a 1916
En el periodo de la segunda republica sigue la pugna política, ahora entre el ultimo gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José Maria Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse tal con el poder, y remodelo la constitución.
EL gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.
Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilis que duro hasta 1889.
La Dictadura de Lilis
La dictadura de Lilis constituye el periodo político más típico del siglo XIX dentro de la historia dominicana. El carácter típico de la dictadura se lo da, los años de que van desde el 1877 al 1899.
Con Lilis, la política económica del un partidismo azul se caracterizo en lo que respecta al desarrollo de la economía nacional, por una manifiesta tendencia entrequista que se tradujo en concesiones, favores y privilegios a los capitanes extrajeras. La dictadura contrajo serios y numerosos compromiso en materia de empréstitos y circulación monetaria.
La corrupción y el régimen personalista como norma administrativa, conllevaron la liquidación de los principios democráticos y liberales, y la restricción de un capitalismo nacional a base auspiciar el inversionalismo extranjero. Junto a esto, el enorme endeudamiento, que ocasionan los empréstitos conllevo al crecimiento de la soberanía nacional y de la dictadura.
La muerte de Ulises Hereaux ocurrió el 26 de julio del año 1889, mientras se encontraba en moca. Fue un grupo de mocanos, a la cabeza del cual se encontraba Ramón Cáceres, Jacobo Lara y Horacio Vásquez, los que prepararon la conspiración; y fueron los dos primeros quienes abrieron fuego y mataron a Lilis.
La caída de la dictadura, la falta de un líder que pudiera sostener el vacío político dejado por Heureaux y Luperon y la que surgió en 1899 connotan la inestabilidad socio-político de este periodo. El mismo esta matizado por la alternabilidad de gobiernos provisionales y gobiernos constitucionales que se suceden en medio de cambios bruscos y repentinos.
La situación comienza a plantearse con la oposición entre el heredero lilisista Wenceslao Figuiereo y el levantamiento anti-lilista del noroeste.
Las elecciones se celebraron según el sistema de votaciones indirectas restableciendo durante la dictadura de Lilis, Juan Isidro Jiménez fue electo presidente.
La facultad que tuvo Jiménez, por los inconvenientes, por las deudas que heredo en el poder, las potencias, como Estados Unidos y Francia, le reclamaban el pago y Jiménez tuvo que tomar ciertas medidas, que llevaron al vicepresidente Vásquez a catalogarlo como traidor.
Horacio Vásquez se revela contra Jiménez, penetra con sus tropas hacia la capital y lo derrota y Jiménez se ve obligado a abandonar el país.
Se preparaba Horacio Vásquez a convocar a elecciones cuando Alejandro Wons y Gil produjeron un golpe de estado en marzo de 1903, que origino enfrentamientos entre los lilistas y los horacistas, Wons y Gil ganaron las contiendas armadas y Vásquez tuvo que tomar el camino de Cuba.
Intervención militar norteamericana
En 1916 los Estados Unidos intervinieron militarmente en la Republica Dominicana debido a la inestabilidad y economía que existe en el país.
Cuando se produjo la ocupación se trato de mantener un gobierno dominicano controlado por los Estados unidos en la persona de un superintendente, pero al no hallar colaboración de ciudadanos ni en Santo Domingo ni en las capitales de las provincias, se estableció un gobierno militar.
El control se consiguió con el desarme forzoso del pueblo y el retiro paulatino de los bandos.
Durante la intervención norteamericana se tomaron muchas medidas entre las que se encuentran:
La creación de la guardia nacional, desarrollo de un programa de obras publicas, organización de la administración publica, la creación de una ley de enseñanza, la creación del laboratorio nacional, entre otras.
La Intervención también tuvo muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.
Gobierno de Horacio Vásquez
Las decisiones del 1924 permitieron el retorno de Horacio Vásquez, el caudillo político más predominante en los albores del siglo XX.
En esta etapa Vásquez se define como un gobernante respetuoso de las libertades civiles. Con su gobierno no solo se inicia la tercera republica, sino que finalizan los años de control directo que origino la ocupación de los Estados Unidos. Pero quedo el control indirecto a través de la guardia-policíaca, de las finanzas aduaneras y de las inversiones en el comercio.
EL gobierno de Vásquez se mantuvo 5 años y 7 meses en forma pacifica y democrática; pero como presidente Vásquez dejaba hacer y dejaba pasar entre sus seguidores, el derroche y la corrupción estatal. La inescrupulosidad y el olvido de los intereses públicos en provecho de los intereses personales, se transforma en normad administrativas.
El periodo presidencial de Horacio Vásquez estaba llamado a terminar en 1928. Pero se pretendía prolongar el periodo hasta el 16 de agosto de 1930. Para esto era necesaria una reforma constitucional que entro en vigencia el 15 de junio de 1927.
Esta prolongación del periodo presidencial trajo muchos desacuerdos entre los mismos horacistas y se puede evidenciar por la ausencia de Vásquez por problemas de salud, el cual se marcho a Est5ados Unidos.
La enfermedad del gobierno incentivo la lucha por el poder entre dos destacados funcionarios: José Dolores Alfonseca y el jefe del ejército, el General Rafael Leonidas Trujillo. Al regresar Vásquez quiso contrarrestar la pugna, pero no pudo y el 2 de marzo de 1930 renuncio, Alfonseca también renuncio al cargo. Dichas renuncias abrieron el camino a "La era de Trujillo."
La Era de Trujillo
La era de Trujillo es el largo periodo de 31 años, que sigue al horacismo a partir de 1930. Se caracteriza por el militarismo, el universalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo.
Trujillo fue integrante de la policía nacional, que crearon con buenas intenciones los americanos, durante la intervención, por su capacidad fue alabado y ascendido a diferentes escalones por los norteamericanos.
La provincia militar de Trujillo no solo favorecida por los americanos en Santo Domingo, sino que fue resultado de personal astucia y habilidad para ascender políticamente.
La Segunda República
La Segunda República va desde 1865 a 1916
En el periodo de la segunda republica sigue la pugna política, ahora entre el ultimo gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José Maria Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse tal con el poder, y remodelo la constitución.
EL gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.
Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilis que duro hasta 1889.
La Dictadura de Lilis
La dictadura de Lilis constituye el periodo político más típico del siglo XIX dentro de la historia dominicana. El carácter típico de la dictadura se lo da, los años de que van desde el 1877 al 1899.
Con Lilis, la política económica del un partidismo azul se caracterizo en lo que respecta al desarrollo de la economía nacional, por una manifiesta tendencia entrequista que se tradujo en concesiones, favores y privilegios a los capitanes extrajeras. La dictadura contrajo serios y numerosos compromiso en materia de empréstitos y circulación monetaria.
La corrupción y el régimen personalista como norma administrativa, conllevaron la liquidación de los principios democráticos y liberales, y la restricción de un capitalismo nacional a base auspiciar el inversionalismo extranjero. Junto a esto, el enorme endeudamiento, que ocasionan los empréstitos conllevo al crecimiento de la soberanía nacional y de la dictadura.
La muerte de Ulises Hereaux ocurrió el 26 de julio del año 1889, mientras se encontraba en moca. Fue un grupo de mocanos, a la cabeza del cual se encontraba Ramón Cáceres, Jacobo Lara y Horacio Vásquez, los que prepararon la conspiración; y fueron los dos primeros quienes abrieron fuego y mataron a Lilis.
La caída de la dictadura, la falta de un líder que pudiera sostener el vacío político dejado por Heureaux y Luperon y la que surgió en 1899 connotan la inestabilidad socio-político de este periodo. El mismo esta matizado por la alternabilidad de gobiernos provisionales y gobiernos constitucionales que se suceden en medio de cambios bruscos y repentinos.
La situación comienza a plantearse con la oposición entre el heredero lilisista Wenceslao Figuiereo y el levantamiento anti-lilista del noroeste.
Las elecciones se celebraron según el sistema de votaciones indirectas restableciendo durante la dictadura de Lilis, Juan Isidro Jiménez fue electo presidente.
La facultad que tuvo Jiménez, por los inconvenientes, por las deudas que heredo en el poder, las potencias, como Estados Unidos y Francia, le reclamaban el pago y Jiménez tuvo que tomar ciertas medidas, que llevaron al vicepresidente Vásquez a catalogarlo como traidor.
Horacio Vásquez se revela contra Jiménez, penetra con sus tropas hacia la capital y lo derrota y Jiménez se ve obligado a abandonar el país.
Se preparaba Horacio Vásquez a convocar a elecciones cuando Alejandro Wons y Gil produjeron un golpe de estado en marzo de 1903, que origino enfrentamientos entre los lilistas y los horacistas, Wons y Gil ganaron las contiendas armadas y Vásquez tuvo que tomar el camino de Cuba.
Intervención militar norteamericana
En 1916 los Estados Unidos intervinieron militarmente en la Republica Dominicana debido a la inestabilidad y economía que existe en el país.
Cuando se produjo la ocupación se trato de mantener un gobierno dominicano controlado por los Estados unidos en la persona de un superintendente, pero al no hallar colaboración de ciudadanos ni en Santo Domingo ni en las capitales de las provincias, se estableció un gobierno militar.
El control se consiguió con el desarme forzoso del pueblo y el retiro paulatino de los bandos.
Durante la intervención norteamericana se tomaron muchas medidas entre las que se encuentran:
La creación de la guardia nacional, desarrollo de un programa de obras publicas, organización de la administración publica, la creación de una ley de enseñanza, la creación del laboratorio nacional, entre otras.
La Intervención también tuvo muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.
Gobierno de Horacio Vásquez
Las decisiones del 1924 permitieron el retorno de Horacio Vásquez, el caudillo político más predominante en los albores del siglo XX.
En esta etapa Vásquez se define como un gobernante respetuoso de las libertades civiles. Con su gobierno no solo se inicia la tercera republica, sino que finalizan los años de control directo que origino la ocupación de los Estados Unidos. Pero quedo el control indirecto a través de la guardia-policíaca, de las finanzas aduaneras y de las inversiones en el comercio.
EL gobierno de Vásquez se mantuvo 5 años y 7 meses en forma pacifica y democrática; pero como presidente Vásquez dejaba hacer y dejaba pasar entre sus seguidores, el derroche y la corrupción estatal. La inescrupulosidad y el olvido de los intereses públicos en provecho de los intereses personales, se transforma en normad administrativas.
El periodo presidencial de Horacio Vásquez estaba llamado a terminar en 1928. Pero se pretendía prolongar el periodo hasta el 16 de agosto de 1930. Para esto era necesaria una reforma constitucional que entro en vigencia el 15 de junio de 1927.
Esta prolongación del periodo presidencial trajo muchos desacuerdos entre los mismos horacistas y se puede evidenciar por la ausencia de Vásquez por problemas de salud, el cual se marcho a Est5ados Unidos.
La enfermedad del gobierno incentivo la lucha por el poder entre dos destacados funcionarios: José Dolores Alfonseca y el jefe del ejército, el General Rafael Leonidas Trujillo. Al regresar Vásquez quiso contrarrestar la pugna, pero no pudo y el 2 de marzo de 1930 renuncio, Alfonseca también renuncio al cargo. Dichas renuncias abrieron el camino a "La era de Trujillo."
La Era de Trujillo
La era de Trujillo es el largo periodo de 31 años, que sigue al horacismo a partir de 1930. Se caracteriza por el militarismo, el universalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo.
Trujillo fue integrante de la policía nacional, que crearon con buenas intenciones los americanos, durante la intervención, por su capacidad fue alabado y ascendido a diferentes escalones por los norteamericanos.
La provincia militar de Trujillo no solo favorecida por los americanos en Santo Domingo, sino que fue resultado de personal astucia y habilidad para ascender políticamente.
Después del derrocamiento de Vásquez, el país tuvo un gobierno provisional, en la persona de Rafael Estrella Ureña, hasta que se organizaron elecciones libres que postulaban por un lado Trujillo, presidente y Ureña vice-presidente y por otro lado Velásquez presidente y ángel Morales vice-presidente.
Mientras Trujillo se movía libremente por el país en campaña, Velásquez era cortado por los militares y esto conllevo a su renuncia, y entonces la candidatura de Trujillo fue la ganadora.
Con la elección gubernativa de Trujillo, se inicio el periodo que indistantemente fue llamado "Era Gloriosa", "Era del progreso", o la "era de la Paz", y que no fue mas que el periodo de dictadura mas violenta y larga que se ha registrado en la historia política dominicana.
Trujillo utilizo la violencia y el asesinato para silenciar a cualquier individuo que se opusiera al régimen.
Para 1960, debido a las acciones del régimen, las cárceles dominicanas estaban repletas y el asesinato público llegaba a su paroxismo con la muerte violenta de las Mirabal, tres hermanas cuyos esposos estaban encarcelados por conspirar contra el régimen y que realizaban un activismo abierto y disidente. La muerte de las Mirabal provoco un resentimiento antitrujillista en todos los sectores sociales.
Varias medidas tomadas por el régimen y la conspiración en contra del presidente venezolano, Rómulo Bentacourt, conllevaron a la pérdida del apoyo de los Estados Unidos al régimen, y consideraron que era preciso eliminar el tirano, y así participaron, junto con partidarios del mismo régimen, ajusticiaron al tirano el 30 de mayo de 1961.
Entre los que participaron en el asesinato de Trujillo se encuentran: modesto Díaz, Roberto pastoriza, pedro l. Cedeño, Salvador Estrella Sadhala, Huascar Tejeda, Luís M. Cáceres, Luís Amiama, Antonio Imbert Barrera, entre otros.
Vida Nacional Desde 1961 hasta 1999
En 1961, muerto Trujillo, se inicia, desde el 31 de mayo, una feroz persecución contra los implicados y conspiradores que ocasionan la muerte de Trujillo, y así, encarcelaron y mataron a muchos de ellos.
En medio de estos acontecimientos Joaquín Balaguer, quien tomo la presidencia provisional desde 1960, dispuso algunas medidas favorables como: Ley de amnistía, promesa de elecciones libres, libertad de los presos políticos, entre otras.
En este año, 1961, se dieron cita muchos acontecimientos importantes en la vida nacional, como por ejemplo, la creación de partidos y el regreso de varios exiliados, que como Juan Bosch, tenían dos décadas en el exilio, y así comenzaron las primeras manifestaciones políticas de estos años.
En 1962, la ciudadanta demanda la renuncia del presidente Joaquín Balaguer. Después de varios enfrentamientos, renuncia Balaguer al poder. El gobierno es ejercicido provisionalmente hasta que se celebren elecciones, por Rafael F. Bonnelly.
EL 20 de diciembre se celebraron elecciones libres, la primera durante casi 4 décadas. El partido revolucionario gano las elecciones.
En 1963, de ferebrero, tomo posesión el gobierno de Juan Bosch.
Juan Bosch, modifica la constitución y toma ciertas medidas que no fueron aceptadas por las altas jerarquías de las fuerzas armadas. Esto provoca el derrocamiento de Bosch, el 25 de septiembre y se crearon una serie de gobiernos provisionales que duraron hasta 1965.
En 1965, con la inestabilidad política existente y el descontento de muchos militares se produce una revuelta.
El 24 de abril se sublevaron dos bandos militares, uno comandado por el coronel Francisco Alberto Caamaño, que representaba a los constitucionalistas, y el otro al mando del general. Elías Wessin, que representaba a los golpistas.
El 27 de abril la embajada de los Estados Unidos, decide intervenir en el pais, y el 28 de abril, se produce la intervención.
La intervención norteamericana fue justificada por el departamento de estado para establecer la restauración de la luz y el orden y la protección de las vidas.
La intervención norteamericana se retira y deja un presidente provisional hasta que se celebren lecciones libres.
El 10 de junio se celebraron las elecciones y gano el partido reformista con Joaquín Balaguer como presidente. El 1ro de junio se juramento el nuevo presidente constitucional de la republica.
El gobierno de Joaquín Balaguer en principios dicto medidas económicas que favorecieron al país, y estos años están considerados con los de mayor atención económica en la historia dominicana.
Balaguer fue reelecto por tres periodos consecutivos desde 1966 hasta 1978. Este periodo se debilito por las medidas tomadas a mediado del tercer periodo.
La juventudanticomunista y antiterrorista, llamada popularmente la banda, se dedico durante varios meses a causar muertes, destrucción y terror, llevando al caos a la juventud y en especial a los estudiantes de la capital y Santiago, donde estudiantes y profesores fueron maltratados y apresados por instrucciones del Dr. Joaquín Balaguer, parte del grupo de la banda, fue sometido a la justicia.
El gobierno del presidente Balaguer se caracterizo por sus construcciones de calles, carreteras, presas, entre otras.
El 16 de mayo de 1978, se celebraron elecciones en las que salieron ganadores los candidatos del Partido Revolucionario Dominicano. La junta Central proclamo a Antonio Guzmán presidente y a Jacobo Majluta vicepresidente de la republica.
El 16 de agosto, toman posesión del mando los candidatos del partido Revolucionario Dominicano.
EL gobierno de Guzmán se desenvolvió de manera pacifica y tranquilamente, hasta que 42 días antes de terminar el mandato, el presidente fue encontrado muerto en el baño del palacio nacional, por un disparo, y el vicepresidente, Majluta asumió la presidencia, hasta terminar el periodo en 1982.
En mayo de 1982, se celebraron las elecciones y de nuevo el Partido revolucionario dominicano gano la misma, pero ahora bajo la presidencia del Dr. Salvador Jorge Blanco y Don Manuel Fernández como vicepresidente.
Este periodo de gobierno se caracterizo como la mayoría de los gobiernos dominicanos, por el enriquecimiento ilícito de sus formadores.
El periodo de gobierno del Dr. Jorge Blanco, duro hasta 1986, cuando se celebran las elecciones.
En las elecciones de 1986, sale como triunfador el Partido Reformista Social Cristiano, bajo su líder el Dr. Joaquín Balaguer.
El Dr. Balaguer asume la presidencia de la republica y de inmediato los integrantes del gobierno pasado son encarcelados por desfalcar el estado.
Al igual que otros periodos de gobierno anteriores de Balaguer, este gobierno se prolongo y se caracterizo por las obras públicas que se hicieron.
El 16 de mayo de 1990 se celebraron las elecciones libres y el Partido Reformista Social Cristiano tenían como opositor, a un partido que había fundado Juan Bosch después de su división con el PRD.
Las perspectivas del triunfo del partido de la liberación Dominicana (PLD), eran buenas en las elecciones de 1990, pero el PRSC, bajo el mando de Balaguer fue el verdadero ganador, por un porcentaje de votación de 1%.
Balaguer iba para su segundo periodo de gobierno en forma consecutiva y el quinto después de 1961. El mandato de Balaguer duro hasta 1994.
El 16 de mayo de 1994, se celebraron las elecciones donde los partidos eran el PRSC, bajo el mando de Balaguer, y el PRD, bajo el mando del Dr. José Francisco Peña Gómez.
Las elecciones terminan en un verdadero caos político cuando es anunciado como triunfador el partido de Balaguer. El PRD bajo el mando de Peña Gómez, decreto un fraude electoral, y después de varias vueltas se llego a un acuerdo de que Balaguer gobernaría durante dos años.
Es decir, hasta 1966, y luego se celebrarían nuevas elecciones, pero con la modalidad de que si ninguno de los partidos obtuviese mas de la mitad se celebraría una segunda vuelta electoral entre los dos partidos de mayor porcentaje de sufragio.
Terminando el periodo de gobierno de dos años de Balaguer, se celebraron las elecciones, donde los partidos más fuertes en cuanto a votaciones fueron. PRD, bajo el mando de Peña Gómez y el PLD que llevaba a la presidencia al Dr. Leonel Fernández, y en tercer lugar PRSC, pero en vez de Balaguer, llevaba a Jacinto Peynado como candidato, pero Balaguer seguía siendo el líder del partido.
Como ninguno de los partidos obtuvo el 50% o mas, se celebro la segunda vuelta, donde el PLD y el PRSC se unieron y formaron la alianza llamada "El Frente Patriótico Nacional", el cual postulaba a Leonel Fernández como presidente y a Jaime David Fernández como vicepresidente. Al celebrarse las elecciones salio como triunfador el "El Frente Patriótico Nacional" y el Dr. Leonel Fernández, para el nuevo periodo presidencial que corresponde a los años 1996-2000.
Terminando este periodo de gobierno, se celebran las nuevas elecciones, en la cual participaron el PRSC teniendo a Jacinto Peynado como candidato, el PRD con el ingeniero agrónomo Rafael Hipólito Mejia y el PLD, con Danilo Medina, resultando ganador el PRD.
A partir de este nuevo periodo de gobierno en la Republica Dominicana han surgido cambios drásticos y nuevos para el desarrollo Nacional.
La vicepresidencia de la Republica es ocupada por la Doctora Milagros Ortiz Bosch, así como también el cargo de presidenta de la Secretaria de Estado de Educación.
Después de este periodo de gobierno volvieron a realizarse las elecciones, donde el presidente Hipólito mejia adopto por una reelección, el PRSC tenia como candidato a Eduardo Estrella como presidente y el PLD con Leonel Fernández nuevamente, el cual resulto ganador y el Dr. Rafael Alburquerque como vicepresidente.
El consumonacional es cada día mayor y más caro, las empresas distribuidoras de electricidad, han aumentado el costo de la factura de electricidad y todavía en la actualidad no se ha logrado reducir la gran pobreza que enfrenta este país.
Como cada Dominicano (a) sigo con la esperanza de que a medida que pase el tiempo podamos buscar mas soluciones para estos problemas que amenazan nuestro país.
EDUCACION CIVICA
Constitución
La constitución del estado es el centro normativo el cual se basan las demás leyes. Los preceptos jurídicos se ordenan todos alrededor de la constitución, pues ella contiene las normas por las cuales debe guiarse todos los ciudadanos. En todo estado independiente la constitución es un orden supremo, cuya validez no depende de ningún otro. Por encima de la constitución de un estado, solo esta la voluntad popular.
En la constitución esta contenida la organización del propio estado.
Constitución dominicana
La constitución Dominicanafue aprobada por primera vez en la ciudad de San Cristóbal y firmada por los diputados el día 6 de noviembre del 1844, quedando consagrada dicha fecha como día de la constitución.
Durante los meses que transcurrieron desde la proclamación de nuestra independencia nacional el 27 de febrero de 1844, hasta que se proclamo nuestra constitución, se hizo uso, para regir el país, de los principios contenidos en los documentos firmados el 16 de enero de 1844, que se recogía la idea de muchas personas para nuestra separación de Haití.
Al desaparecer el gobierno de Trujillo, en 1961 una de las primeras demandas fue la revisión y modificación de la constitución de la republica para que el país se encausara por el sendero de la democracia representativa.
El gobierno surgido de la voluntad popular en 1962, y que perteneció al PRD, redacto una nueva constitución, aplaudida por unos y criticada por otros, la cual fue proclamada el 29 de abril de 1963, pero esta fue desconocida por el golpe militar acontecido el 25 de septiembre de 1963, volviendo a ser utilizada la constitución anterior.
Como consecuencia de los acuerdos después de la guerra civil de 1965, surgió el llamado gobierno provisional que utilizo con constitución para regirse la denominada acta constitucional; pero el gobierno surgió por la voluntad popular en 1966 y perteneciente al PRSC, redacto una nueva constitución, también aplaudida por unos y criticadas por otros, la cual fue proclamada el 28 de noviembre de 1966, siendo hasta la fecha la que rige la vida nacional, y por las que se guían las autoridades elegidas y designadas para el cumplimiento de sus funciones.
Los sectores de la oposición vienen pidiendo la modificación de esta constitución para que se causara la no redacción de los funcionarios electivos.
Poderes del estado
La democracia representativa es aquella donde el gobierno es elegido por la voluntad popular. El partido que resulta vencedor en las elecciones será el encargado de dirigir los destinos de la patria por el tiempo establecido en la constitución de un país. En la Republica Dominicana, la constitución establece un periodo constitucional de 4 años.
Los gobiernos fundamentados en el sistema de la democracia representativa, orientan sus actividades mediante tres poderes, completamente independiente entre si. Cada uno de esos poderes cumple con las funciones que le señala la constitución.
Estas son:
Poder ejecutivo:
Es el encargado de ejecutar y cumplir lo que las cámaras legislativas dispongan. La máxima autoridad del poder ejecutivo es el presidente de la Republica. Sus colaboradores inmediatos son: vicepresidente de la republica, y los secretarios de estados.
Poder ejecutivo:
•Presidente de la republica Dr. Leonel Fernández Reyna
•Vicepresidente de la republica Dr. Rafael Alburquerque
•Secretaria de estado de la presidencia
•Secretaria técnica de la presidencia
•Secretaria administrativa de la presidencia
•Secretaria de estado de industria y comercio
•Secretaria de estado de educación y cultura
•Secretaria de estado de de salud publica
•Secretaria de estado de turismo
•Secretaria de estado de agricultura
•Secretaria de estado de obras publicad y comunicación
•Secretaria de estado de trabajo
•Secretaria de estado de interior y policía
•Secretaria de estado de la fuerzas armadas
•Secretaria de estado de relaciones exteriores
•Secretaria de estado de finanzas
•Secretaria de estado de deportes
Poder legislativo
Es el encargado de dictar las leyes del país. Dichas leyes, de acuerdo con lo que establece la constitución, deben estar a proporcionar beneficios y felicidad a todos los habitantes del país.
El poder legislativo esta por el senado de la republica, cámara de senadores y cámara de diputados.
Poder judicial
Es el encargado de sancionar a quienes violan las leyes
EL poder judicial esta constituido por los tribunales de justicia.
Tipo de gobierno
En uno de los artículos de nuestra carta magna se establece que "el gobierno de la nación es esencialmente civil, republicano y representativo".
Es civil por que las autoridades elegidas son personalidades de la vida civil, y los militares para poder presentarse como candidatos a un grupo electivo no pueden estar en servicio militar o policial activo, por lo menos durante un año antes de las elecciones.
Es republicano por tener un régimen civil y democrático en provincias donde sus gobernantes son elegidos mediante el voto popular.
Es democrático porque su ley fundamental establece que debe expresar la voluntad de la mayoría de los/as dominicanos/as, por medio al voto.
Es representativo porque nuestra legislación dispone que los funcionarios que lo integran solo actúen en representativo del pueblo.
Símbolos patrios
La bandera nacional fue confeccionada por Concepción bona y fue la que sirvió la noche del 27 de febrero de 1844, para anunciar nuestra libertad, cuando la enarbolo, Ramón Matías Mella.
Los colores de nuestra bandera son:
Rojo: significa la sangre de los forjadores de nuestra dominicanidad.
Azul: significa que siempre seremos libres como el cielo
Blanco: representa la confianza puesta en Dios por los propulsores de la libertad dominicana.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El Escudo
Nuestro escudo nacional posee los colores de la bandera nacional como símbolo de libertad.
En el centro de nuestro escudo aparece una Biblia abierta, frente a una cruz, lo que representa la fe cristianan que poseemos. En ambos lados de la Biblia se observa un ramo de hojas de laurel y una palma en cuya intersección se encuentran una cinta que los une.
Las palabras dichas por duarte el día del juramento, la posee nuestro escudo nacional. Se observan en la parte de arriba "Dios, patria y libertad". En la parte del fondo, esta el nombre dado por Duarte a nuestro país: Republica Dominicana.
Himno Nacional
El Himno Nacional dominicano fue escrito originalmente en el 1883, por Emilio Prud Homme (letra) y José Reyes (música).
Este Himno Nacional al realizarse tuvo varios inconvenientes hasta que con ciertas modificaciones hechas por el mismo prud Homme, se acepto el que hoy en día existe.
Este Himno Nacional cuenta las hazañas realizadas por nuestros patricios, en su lucha por la libertad del pueblo dominicano.
Para ver la letra del Himno seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Ayuntamiento
La constitución con mayor tradición dentro de la organización municipal, es el "ayuntamiento", llamado también consejo municipal.
La ley gubernamental determina que el gobierno municipal estará a cargo de un ayuntamiento.
La ley de organización municipal N. 3455 del año 1953, establece la formación, organización, funcionamiento, atribuciones, etec, de los diferentes municipios que integra el territorio nacional.
El ayuntamiento esta compuesto por los regidores y el síndico municipal, los cuales son elegidos cada 4 años directamente por el pueblo, entre la candidatura propuesta por partidos políticos. Para cada regidor así como para cada síndico, se elige un suplente, al mismo y en igual forma que el titular.
Por cada 5,000 habitantes o fracción mayor que 3,000 se elige un regidor, pero ningún ayuntamiento podrá tener meneos de 5 regidores.
Es deber de todos los ayuntamientos, reglamentar y resolver todo lo conveniente y necesario para enfrentar las necesidades del municipio, principalmente en lo que respecta a su bienestar, prosperidad y cultura.
Por cada provincia es elegido un síndico, por un periodo de 4 años, como lo establece la constitución.
Conclusión
Es importante conocer su país, las cosas buenas que tiene enterarse de sus antepasados, de por que hoy somos como somos, por que muchas personas del pasado lucharon para que hoy podamos disfrutar de lo que tenemos.
El propósito de esta realización, no es amas que para refrescar lo que por muchos años se ha estado estudiando. Además para que otros conozcan de este pequeño paraíso, situado en el centro del caribe.
Al analizar este trabajo se tuvo bien en cuenta de que las informaciones hayan sido bien coordinadas, para así poder conseguir una mayor compresión por quien tenga la oportunidad de nutrirse de estas valiosas informaciones, acerca de la republica dominicana.
Recomendaciones
Les exhorto a cada uno (a) de los (as) dominicanos (as) que aprendan a defender y valorar su país.
Tenemos un país hermoso lleno de grandes riquezas naturales, si las cuidamos y pensamos mas en equipo saldremos a delante, como una nación desarrollada.
Lo que hace falta en este país, no es grandes donaciones de otras ciudades. Sino, la unión y conciencia de cada uno de los (as) dominicanos (as) para de este modo unir todos los pensamientos en uno solo y alcanzar todas las metas necesarias para seguir hacia delante.