lunes, 18 de enero de 2010

¿Conoces la vida de Porfirio Rubirosa? el llamado "Playboy Dominicano"

Campeón de polo, piloto de B-52, ganador de carreras para Ferrari, toda una vida llena de aventuras que se llevará al cine. Porfirio Rubirosa, del que dicen que inspiró a Ian Fleming para escribir el personaje de James Bond.

Porfirio Rubirosa junto a Zsa Zsa Gabor en Nueva York Pocas vidas han resultado ser tan intensas y emocionantes como la de este personaje del que se conoce muy poco. Nacido en Santo Domingo, en 1909, Porfirio Rubirosa era hijo de un militar dominicano y de una española.

A su padre, le destinaron como jefe de la delegación diplomática de Santo Domingo en Francia, con lo que se trasladaron a París cuando Porfirio sólo tenía seis años de edad.

En París, Porfirio crecería junto con la nueva ola bohemia y cosmopolita que acechaba Francia en los años veinte.

Un ambiente que fue determinante para el carácter y la personalidad de este personaje, adorado, querido y respetado por todo aquel a quien trataba. Dicen que su don de gentes, su simpatía y cercanía, fueron determinantes para el éxito de sus relaciones sociales y laborales.

No era especialmente alto ni demasiado guapo, pero su persistencia le hacía conseguir todo lo que se proponía.

En 1926, los padres de Porfirio dejaron Francia para trasladarse a Londres aunque en esta ocasión, Porfirio que ya contaba con diecisiete años de edad, decidió quedarse en Francia, concretamente en Calais, donde conoció y fraguó una gran amistad con el príncipe Ali Khan, que duraría el resto de su vida.

A finales de la década de los veinte, el padre de Porfirio enfermó y su familia dejó Londres para regresar a Santo Domingo. Durante este periodo, el padre de Porfirio dejó de transferirle dinero y Porfirio comenzó así su carrera organizando combates de boxeo.

Ya en 1930, el padre de Porfirio perfiló el final de su vida al mismo tiempo que el dictador dominicano, Rafael Trujillo, se hacía con el poder de la isla.

Porfirio regresó entonces a Santo Domingo y aprovechó sus influencias para conseguir un puesto de consejero en la cúpula del recién ascendido Trujillo. Dicen que el dictador se quedó entusiasmado de la fuerte personalidad de Rubirosa.

Tras estar dos años trabajando con Trujillo, Porfirio comenzó un romance con la hija de éste, Flor de Oro Trujillo, que finalizó en boda en 1932.

De esta relación se ha especulado mucho. Algunos biógrafos mantienen que Trujillo no se llevaba bien con Rubirosa y mucho menos desde que empezó el romance con Flor de Oro.

Otros en cambio afirman, que Rafael Trujillo aprovechó las conexiones que tenía Rubirosa para establecer buenos contactos en Europa.

Finalmente, Trujillo envió a Rubirosa a Alemania, como máximo responsable de la embajada dominicana en Alemania, lo que le aportó a Rubirosa, el aliciente que le faltaba para codearse con las más altas personalidades de la diplomacia y el poder europeo de la época.

En 1938, Rafael Trujillo destituyó a Rubirosa tras confirmar una infidelidad del galán en Alemania, con lo que le declaró “persona non grata” en Santo Domingo, además de apartarle de su cargo.

Fue en este momento en el que comenzó a fraguarse la fama de conquistador allá por donde pasaba. Siempre tuvo un don especial y más aún, con las personas del sexo opuesto.

En 1940, Rubirosa conoció en una fiesta a Danielle Derriaux, actriz de moda en la época de entrguerras y con la que se casó, por segunda vez, en Vichy, Francia, en 1942.

Este matrimonio permitió que Rubirosa se diera a conocer en el mundo del espectáculo internacional aunque no duró demasiado.

La actriz pasaba mucho tiempo viajando de rodaje en rodaje, Rubirosa conoció una noche a la periodista Doris Ducke, quien además de ser una gran profesional, poseía una de las mayores fortunas del mundo.

Rubirosa finalmente se separó de Danielle y se volvió a casar con Doris Ducke. Para este momento, Rubirosa era conocido por toda la “jet set” internacional. La fama de “caza fortunas” se extendió un poco e incluso el FBI obligó a Rubirosa a firmar un papel por el que renunciaba a la fortuna de Duke en caso de infidelidades.

La pareja se instaló en el palacio que Doris poseía en París, en el 46 de la rue Bellechase donde vivieron varios años de los que fueron recordadas sus famosas fiestas, con invitados como Ava Gadner, John Kennedy, el Majarahá de Jaipur, Frank Sinatra, etc.

“Rubí” como le conocían sus más allegados, continuó su ritmo de vida, entre París, Berlín, Roma, Madrid y Sotogrande hasta que Trujillo, se reconcilió con él e intentó dejar de lado sus rencillas por el matrimonio fallido de “Rubí” con su hija Flor de Oro.

El dictador, ofreció a Porfirio la embajada del mundo que más le gustara, y éste, dada su creciente afición por el deporte del polo, le contestó a Trujillo que le gustaría ser embajador en Argentina, capital mundial de este deporte.

Durante su época en Argentina “Rubí” se dedicó exclusivamente a jugar al polo y a pilotar aviones, otra de sus pasiones.

Fue aquí donde hizo célebre una de sus frases que algunos dicen fue por lo que Trujillo volvió a indignarse con él y le quitó la embajada en Buenos Aires, “No me sobra tiempo para trabajar”.

Tras cesarle, “Rubí” volvió a París aunque se encontró un panorama que ni el mismo podía imaginar. Su mujer, Doris Duke, harta de sus infidelidades se divorció de él, no sin antes, darle el palacio donde vivían, un avión privado y una asignación de 25.000 dólares anuales.

“Rubí” dejó entonces Europa y se trasladó a Nueva York, donde vivió en el Hotel Plaza, la mayor parte del tiempo.

En esta época, ya entrado en los años 50, Porfirio conoció a Zsa Zsa Gabor, que aunque no llegó a casarse con ella, dicen que fue su gran amor.

Esta época se caracterizó por las fiestas en Hoolywood y por una inestabilidad emocional que se mostró en sus muchos deslices amorosos.

Después de Zsa ZSa conoció a Bárbara Hutton, propietaria de los almacenes Wolwoorth´s y de la que dicen fue, la mujer negocio de Porfirio Rubirosa.

Tras separarse de ella, Bárbara le dejó con 3 millones de dólares, un avión privado, una hacienda en Santo Domingo, 15 yeguas de polo y varios coches de lujo.

Trujillo, volvió a reconciliarse con él y le concedió la embajada en Cuba aunque no fue muy bien recibido por el pueblo cubano con lo que “Rubí” decidió volver a Europa para dedicarse a sus pasiones, los coches y el polo.

Fichó como piloto para la casa Ferrari y participó en varias ocasiones en la carrera del circuito de Le Mans. Tuvo otros romances sonados como con Ava Gadner, Dolores del Río, Marilyn Monroe, Eva Perón, Ryta Hayworth, Kim Novak o Verónica Lane, pero no dejaron de ser más que encuentros esporádicos.

Finalmente, el hombre al que Sinatra mandaba su avión para que acudiera a verle actuar, amigo de Sammy Davis Jr, del dictador Trujillo, Truman Capote o del que dicen que Ian Fleming se inspiró para crear el personaje de James Bond, murió en 1965 de un accidente de tráfico en el parque Bosques de Bolonge de París.

“Rubí” acababa de vencer en el campeonato de polo Coupe de France y se estrelló con su Ferrari contra un árbol. Comenzó a correr un rumor que la CIA fue quien manipuló los frenos del coche de “Rubí” por que comenzaba una relación con la hermana de John Kennedy, Pat.

Como todos los rumores, nunca sabremos su veracidad, pero si es cierto que la vida de Porfirio Rubirosa, es digna de un largometraje.

En el papel de “Rubí” destaca el actor Antonio Banderas que también participa como productor ejecutivo del film. El papel de Flor de Oro Trujillo, posiblemente sea para la actriz Eva Longoria. La película estará dirigida por el director Luis Mandoki.

Hace unos años, la vida de Porfirio Rubirosa, ya fue recogida en un libro, "El último playboy", escrito por el periodista y escritor, Jaime Royo-Villanova.

El libro recoge el lado más personal de "Rubí", desde sus primeros años como "buscavidas" en París, hasta las amistades y personalidades con las que se codeaba.

Esperaremos la salida del largometraje, para ver un poco más de cerca la vida de este genial personaje.

martes, 5 de enero de 2010

La Primera Bandera Dominicana

"Para conseguir, pues, el fin deseado por los separatistas, necesario era dar a la enseña que debía servir de lábaro a la nacionalidad dominicana, una significación diametralmente opuesta, ora escogiendo para formarla colores diferentes a los de la bandera haitiana, ora combinados estos colores con el blanco que considerado por aquéllos como principio de discordia, debía ser para los dominicanos símbolo de paz y de armonía.

Inspirado en esta creencia y enardecida su fe patriótica por la que tenía en las doctrinas de la religión cristiana, fue por lo que el caudillo nacional, buscando en el signo de la redención el medio de resolver el difícil problema concibió la grande idea de separar los colores de la bandera haitiana con una cruz blanca, para significar de este modo al mundo, que el pueblo dominicano, al ingresar en la vida de la libertad, proclamaba la unión de todas las razas por los vínculos de la civilización y del cristianismo". José Gabriel Garcia, "La Idea Separatista", 1883.

La Bandera, fue concebida por Juan Pablo Duarte, el cual la definió claramente en el juramento de los Trinitarios. El padre de la patria, inicialmente trazó una cruz blanca sobre la Bandera Haitiana, la cual está dividida horizontalmente en dos partes iguales con el azul arriba y el rojo abajo; Sucesivamente se transformó en la actual, dividida en cuatro cuartos con los colores dispuestos en ángulos contrapuestos, con el azul en alto a la izquierda y abajo a la derecha, el rojo viceversa.

El color azul representa el amplio campo celestial donde ondea la bandera.

El color rojo simboliza la sangre derramada por nuestros mártires y héroes en la lucha por la independencia.

El color blanco representa la pureza del pueblo dominicano. El escudo en el centro de la bandera.

La primera bandera fue bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez.

Se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde.

La fundación de Santo Domingo

Existe controversia sobre la fecha de fundación de la capital más vieja del continente, así como en relación al nombre con que se bautizó, unos dicen que fue Santo Domingo y otros que Santo Domingo de Guzmán.

En este artículo trataremos de arrojar
luz a esta controversia histórica.

La ciudad según la tradición oral recogida por los Cronistas de Indias, fue fundada el 4 de agosto de 1496, luego de ser trasladada la Primera Villa del Nuevo Mundo de la costa norte de la isla española, a la sur; por órdenes del almirante don Cristóbal Colón.

El traslado se llevó a cabo por razones sanitarias, pues se pensaba que los vientos que llegaban a la isla desde el norte producían enfermedades. La nueva villa fue levantada en la margen oriental de la desembocadura del Río Ozama. Se le dio el nombre de Villa de Nueva Isabela. Este nombre a su vez fue más adelante cambiado por el de Santo Domingo.

Fray Bartolomé de las Casas refiere: que el nombre de Santo Domingo, fue tomado del día en que Bartolomé Colón llegó a las minas de oro de Jaina. Según el historiador, fue un domingo dedicado al Santo del año de 1996. Pero esto no puede ser cierto, pues el 4 de agosto de 1496 fue jueves y no domingo.

Tampoco pudo haber sido en un día dedicado al Santo, pues la fecha para la celebración desde el año de 1234 hasta 1558, había sido el 5 de agosto y no el 4. Es a partir de 1558 muchos años después de fundada la ciudad, que se cambio la fecha y se le dedicó el 4 de agosto.

Santo Domingo de Guzmán nació en Caleruega - Burgos - en 1170, en el seno de una familia profundamente creyente y muy encumbrada, descendían de los condes-fundadores de Castilla. Creó la orden de los Dominicos o predicadores, en la ciudad de Toulouse Francia, en el año de 1215.

Esta orden llegó a la Española en el mes de septiembre de 1510 y tuvo una destacada participación por haber iniciado la defensa de los indígenas. Tomando la Nación al ser fundada el 27 de febrero de 1844, el nombre de la orden. Esto posiblemente trajo confusión en algunos historiadores, pues el significado de Santo Domingo es: el Santo Día del Señor y la República Dominicana: la República del Señor.

Hernando Colón hijo menor del Almirante, en la biografía que escribió de su padre nos dice: que el nombre de su abuelo le fue dado a la ciudad. El padre de Cristóbal Colón se llamaba Dominicus Colón.
Pensamos que esta versión es factible, pues el Almirante bautizó el asentamiento cercano a las minas de Jaina con su nombre y ¿por que no lo haría con el del autor de sus días, con la Nueva Villa situada a orillas del Rió Ozama.

Hay un documento que creemos cardinal para que podamos aclarar la controversia. El decreto expedido el 7 de diciembre de 1508 por la Reina Juana, que le otorgó a la ciudad su escudo de armas. Aquí el nombre mencionado es el de Villa de Santo Domingo y no de Santo Domingo de Guzmán.

La primera constitución Dominicana o de San Cristóbal, la cual fue votada en el año de 1844, en su Art. # 6 consagra lo siguiente: La ciudad de Santo Domingo es la Capital de la República y asiento del Gobierno..

Como se podrá notar el nombre del Santo Obispo de Osma y fundador de la orden de predicadores, Santo Domingo de Guzmán, no aparece en el texto original de San Cristóbal.

Hace su aparición por primera vez en su primera modificación constitucional, en el año de 1854, pero no como el nombre de la ciudad, sino como el de una provincia que tenía una común llamada Santo Domingo. Esto traería gran confusión sobre el nombre original de la ciudad.

El nombre de Santo Domingo de Guzmán desaparece como nombre de provincia en el año de 1878, esto está consignado en la gaceta # 244 y 249 del 24 de diciembre de 1878. A partir de esta fecha la provincia pasó a llamarse como la ciudad, Santo Domingo, lo que incrementó la confusión. Veamos el texto.

ART. #3 DEL TITULO # 2 REVISION DE 1854: El territorio de la República se dividirá en Provincias y estas se subdividirán en comunes, cuyo número y distribución serán arreglados por la ley.

Las Provincias actuales de la República son: Compostela de Azúa, Santo Domingo de Guzmán, Santa Cruz del Seibo, Concepción de la Vega y Santiago de los Caballeros. La provincia de Santo Domingo de Guzmán contaba con 20 electores adscritos a su Colegio Electoral

ART. # 4 1854. La Ciudad de Santo Domingo es la Capital de la República y asiento del Gobierno.

Como podrá notarse, los articulo #3 y # 4 de la constitución de 1854 establecen claramente el nombre de la provincia y el nombre de la ciudad, despejando cualquier duda al respecto.

La modificación constitucional de 1854, ratifica que la creación de las provincias estará determinada por la ley, pero no especifica nada en relación al nombre de la ciudad.

El 8 de enero de 1936 el congreso votó la ley # 1067 cambiando ilegalmente el nombre dado a la ciudad por el Adelantado Don Bartolomé Colón, por el de Ciudad Trujillo, nombre que perduró hasta la caída del régimen. El nombre de Santo Domingo fue restablecido en la modificación constitución promulga da el 29 de septiembre de 1961.

El nombre De Santo Domingo de Guzmán como capital de la República aparece por primera vez en nuestra ley sustantiva, en la modificación promulgada el 18 de noviembre del año 1966, perdurando hasta nuestros días.

CONST. 1966. ART # 6 La Ciudad de Santo Domingo de Guzmán es la Capital de la República y asiento del Gobierno Nacional.

Sin embargo la Comisión Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la fundación de la ciudad, en contraposición al texto constitucional vigente, la identifica como Santo Domingo y no como Santo Domingo de Guzmán. Esto incrementa la confusión creada hace muchos años en relación al nombre real de la ciudad.

Es algo insólito el que se halla modificado el nombre de la Capital Dominicana, el nombre que aparece en todos los textos constitucionales anteriores al vigente, el nombre original de la capital más vieja del Continente.

Pero lo más insólito, es que en las motivaciones que fueron sometidas al congreso en fecha de 29 de septiembre de 1966 para modificar la constitución de 1963, no hemos encontrado nada que haga mención a la modificación del articulo constitucional que se refiere al nombre de la ciudad y que ha estado vigente desde la fundación de la República, salvo la Era de Trujillo.

Toda la información relacionada con este cambio de nombre, debiera estar publicada en la gaceta # 9014 del 29 de noviembre de 1966.

viernes, 25 de diciembre de 2009

49 aniversario de la muerte de las hermanas Mirabal




















Voy a contar una historia triste.

Por: Florence Thomas
Para eltiempo.com

Se inicia en República Dominicana en los años 50, bajo la dictadura trujillista. Relataré primero el final de la historia: el 25 de noviembre de 1960 fueron torturadas y brutalmente asesinadas las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo.

Sus cuerpos despedazados fueron arrojados a un barranco y encontrados poco después.

Ellas eran tres hermanas, esposas, madres e hijas y activistas políticas quienes con un grupo de amigos y amigas militaban en contra de las injusticias de un dictador y hoy siguen representando la determinación de las mujeres en las luchas libertarias. De las tres militantes, Minerva era, según atestiguan quienes las conocieron desde su infancia, la más bella y de una inteligencia prodigiosa. Ella se casó con un joven dirigente del partido comunista.

La tragedia de la familia Mirabal se inicia cuando al asistir a una fiesta en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, donde habían sido invitadas, este conoció a Minerva y se sintió atraído por su belleza.

La familia Mirabal recibió entonces varias invitaciones de Trujillo en las cuales el dictador intentaba atraer a la joven Minerva, quien, cansada de sus intentos de seducción, no solo lo rechazó sino que solicitó al dictador dejar tranquilos a sus amigos militantes y perseguidos por la policía de Trujillo. A partir de este momento, la familia Mirabal no conoció descanso.

El padre de las tres hermanas fue detenido. Poco tiempo más tarde, Minerva también fue detenida, además de varios de sus amigos y amigas que pertenecían en su mayoría a la clase media alta e intelectual, lo que creó un clima de tensión nacional muy adverso al gobierno. Trujillo fue obligado entonces a poner en libertad a las mujeres detenidas.

Sin embargo, varias veces fueron nuevamente apresadas y en mayo de 1960, Minerva y su hermana María Teresa fueron condenadas a 18 años de cárcel. Por presión de la OEA y de la Iglesia, fueron nuevamente liberadas "bajo palabra".

Finalmente, las tres hermanas Mirabal fueron vilmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 con guión de "accidentes" al estilo clásico que utilizaba la policía cuando ordenaba la desaparición de opositores importantes.

Hoy día, la historia de las hermanas Mirabal es conocida también como historia de las "Mariposas", por ser este el nombre usado por ellas en sus actividades políticas en contra de la tiranía trujillista.

Para mantener viva su memoria, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, se consagró el 25 de noviembre de cada año como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ratificado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1999, según Resolución 54/134.

A la hora que se lee esta columna, el mundo entero está conmemorando este día, que invita a romper cada vez más los silencios sobre estas tristes e inaceptables zonas de sombra de nuestras sociedades contemporáneas.

Hoy, 25 de noviembre, quise conmemorar en esta columna el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Si bien desde hace algunos años los medios están reportando estadísticas de violencias de género que nos muestran de manera esperanzadora que las mujeres están aprendiendo a ejercer su derecho a una vida libre de violencias y, por consiguiente, a denunciar hechos de violencias contra ellas, aún muchas personas desconocen las raíces de este día emblemático y la trágica historia de las hermanas Mirabal.

martes, 22 de diciembre de 2009

Las últimas frases de Juan Pablo Duarte

frases de Juan Pablo Duarte

Por la Cruz, por la Patria y su gloria denodados al campo marchemos: si nos niega el laurel la victoria, del martirio la palma alcancemos.

Corona de laurel

Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos.

Patria

Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestras simpatías hacia los seres que las pronuncian.

Palabra

Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria.

Patria

Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante.

Dios

Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor.

Patria

Los enemigos de la Patria, por consiguiente nuestros, están todos muy acordes en estas ideas; destruir la nacionalidad aunque para ello sea preciso aniquilar a la Nación entera.

Patria

Toda ley supone una autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical de ésta es, por derecho inherente, esencial al pueblo e imprescriptible de su soberanía.

Pueblo

La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

Leyes

Toda autoridad no constituida con arreglo a la ley es ilegítima, y por tanto, no tiene derecho alguno a gobernar ni se está en la obligación de obedecerla.

Gobernar

El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico...O no tendremos Patria y por consiguiente ni libertad ni independencia nacional.

Gobierno

Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda Potencia extranjera o se hunde la isla.

Patria

frases de Juan Pablo Duarte II

Sed justos lo primero, si queréis ser felices. Ese es el primer deber del hombre; y ser unidos, y así apagaréis la tea de la discordia y venceréis a vuestros enemigos, y la patria será libre y salva. Yo obtendré la mayor recompensa, la única a que aspiro, al veros libres, felices, independientes y tranquilos.

Patria

La política no es una especulación; es la Ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles.

Política

Cuán triste, largo y cansado, cuán angustioso camino, señala el Ente divino al infeliz desterrado.

Camino

El esclavo soporta su suerte Aunque oprobia su triste vivir, pero el libre prefiere la muerte al oprobio de tal existir.

Libre

Mientras no se escarmiente a los traidores como se debe, los buenos y verdaderos dominicanos serán víctimas de sus maquinaciones.

Traidor

Y a mi pecho volvieras la calma que otro tiempo gozó placentero, y hoy le niega el destino severo insensible a las penas del alma.

Pena

Los blancos, morenos, cobrizos, cruzados, marchando serenos, unidos y osados, la Patria salvemos de viles tiranos, y al mundo mostremos que somos hermanos.

Hermano

En Santo Domingo no hay más que un pueblo que desea ser y se ha proclamado independiente de toda potencia extranjera, y una fracción miserable que siempre se ha pronunciado contra esta ley, contra este querer del pueblo dominicano.

República Dominicana

Implantar una República libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera que se

domingo, 13 de diciembre de 2009

Designan a Juan Pablo Duarte adjunto de Santana en el Sur

Santo Domingo. La Junta Central Gubernativa ha designado al Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, como adjunto del general Pedro Santana en los ejércitos expedicionarios del Sur.

La noticia le fue comunicada al señor Duarte en una carta enviada por la Junta, fechada ayer.

En la misiva, se le ordena su traslado inmediato a Sabana Buey en compañía de su estado mayor y de una división de tropas al mando del teniente Coronel Pedro Alejandrino Pina.

La orden dada a Duarte se justifica en la necesidad de que "además del Jefe del Ejército Expedicionario General Santana, haya otro oficial superior que pueda reemplazarle y que le ayude y coopere en la defensa de la Patria".

La carta también instruye a Duarte a ponerse de "acuerdo con dicho General Santana para todas las medidas de seguridad y defensa, procurando que sean en armonía con nuestra resolución de ser libres o morir y según los principios que hemos proclamado".

Es evidente que esta carta es la primera reacción oficial al movimiento realizado el día 19 por Santana de retirar sus tropas a Sabana Buey, luego de la espléndida victoria de Azua.

En los círculos políticos de la capital no se ha comprendido bien el movimiento y entre personas ligadas a los círculos trinitarios se ha criticado acremente la medida, tildándola de otra nueva maniobra para justificar la intervención de los franceses en los asuntos internos de los dominicanos.

La carta puede ser también el resultado de la impaciencia del señor Duarte por entrar en acción y ofrecer sus servicios de manera más efectiva a la causa de la independencia. Queda por verse, sin embargo, la forma en que reaccionará el general Santana a esta prueba de desconfianza implícita en la nota y el efecto que la presencia de Duarte tendrá en los cuarteles dominicanos del Sur donde es prácticamente desconocido por los soldados, en su mayoría leales a Santana.

No deja de preocupar, sin embargo, el hecho de que la retirada de Azua, como ha afirmado un testigo de los acontecimientos, ha venido a desvirtuar los efectos de la batalla "quitándole toda su importancia política y militar".

Este hecho inesperado ha alarmado a la Junta Central Gubernativa, que ahora pone en duda la capacidad militar y las aptitudes guerreras del general Santana y le envía un oficial del prestigio del general Duarte, cuya posición con relación a la independencia no está sujeta a dudas.

El puesto de Duarte como Comandante del Departamento de Santo Domingo, será ocupada por el General José Joaquín Puello, uno de los más fervorosos febreristas.

Junta anuncia victorias

Santo Domingo . En un comunicado emitido ayer, la Junta Central Gubernativa da a conocer al pueblo dominicano el inicio de las hostilidades y las primeras victorias de las armas dominicanas en la defensa de su independencia.

Llama la atención, sin embargo, la forma superficial en que está redactado el documento, que no ofrece detalles de los hechos y no hace mención de ningún parte oficial de los encuentros.

El texto del comunicado de la Junta se publica a continuación:

Dios, Patria y Libertad República Dominicana

Santo Domingo y Marzo 21 de 1844, y de la Patria. La Junta Central Gubernativa

Al Pueblo y al ejército. Dominicanos:

Ni la justicia de nuestra causa, ni la conducta noble y generosa que hemos tenido con los haitianos, han sido bastantes para que se nos hubiesen guardado aquellas consideraciones que atrae sobre sí la opinión pública: la voluntad general de los pueblos, siempre respetable, y los principios del derecho de la guerra entre naciones civilizadas.

Los haitianos han provocado las hostilidades, y nos han agredido, sin siquiera hacernos una comunicación, y sin responder a las notas oficiales que hemos dirigido a su Presidente. Tal ha sido el desprecio que han agregado a sus vejaciones anteriores, pensando sin duda que, con su presencia sola, volverían a dominarnos para tratarnos peor que nunca; pero el Omnipotente, que protege nuestra causa ha querido que en tres encuentros que hemos tenido con ellos, en Neiba y Azua, nuestras armas hayan salido vencedoras, principalmente en la jornada del día 19 en que ha sido considerable el número de muertos y heridos de su parte habiéndose visto en la precisión de abandonar el campo después de tres horas de combate.

¡Dominicanos!, si es glorioso para vosotros el haber usado de moderación y de generosidad, ya es un deber correr a las armas, volar a la victoria, unirnos para ser invencibles, defendiendo la Patria, la Libertad, y nuestros derechos.

Viva la Religión!

Viva la República Dominicana!

Vivan los bravos!

El Presidente de la Junta, Bobadilla.- Caminero.- Abreu.- Félix Mercenario.- Carlos Moreno.- J. Tomás Medrano.- Echavarría.- El Secretario de la Junta, S. Pujol.

Hérard ocupa Azua

Azua. Las tropas haitianas han ocupado esta población luego de comprobar que las tropas dominicanas habían abandonado completamente el lugar de su victoria del pasado día 19.

Las tropas de Hérard marcharon por el camino de San Juan hasta la población, luego de ser reforzadas por la columna del general Souffrant que venía de Neyba a marcha forzada para unírsele antes de la batalla. La ausencia de estas tropas en el combate fue un factor decisivo en la victoria dominicana.

Las tropas de Hérard, una vez ocupado el pueblo, procedieron a enterrar a los muertos del combate, que todavía permanecían en el campo de batalla. Inmediatamente después, el presidente Hérard pronunció una arenga a sus tropas, haciéndoles jurar que no cesarán en su empeño de llegar a las puertas de Santo Domingo y derrotar los intentos dominicanos.

Las palabras de Hérard fueron las siguientes: "Soldados, cuento con vuestro valor y con el honor vinculado a vuestras banderas. Azua os abre las puertas de Santo Domingo; marcharéis conmigo hasta esa ciudad rebelde, adonde las viejas tropas del Norte van a rechazar a los insurgentes sordos a la voz de la fraternidad. Jurad, pues, todos, no regresar a vuestros hogares sino después de haber reducido a los perversos que conspiran por la ruina de los hijos de Haití".

Llama la atención, la implícita llamada de atención a las deserciones, uno de los principales problemas que tiene el ejército haitiano en estos momentos y el tratar de levantar la moral de los soldados, que no debe ser muy alta.

Los haitianos desconocían la desocupación de la ciudad de Azua y estaban a la espera de noticias. El Diario de la Independencia ha sabido que los haitianos se enteraron de la desocupación de Azua por "una mujer que regresaba de una peregrinación y que, al atravesar la villa, la encontró solitaria".

El hecho de que los haitianos no se hubieran siquiera molestado en enviar patrullas a explorar la situación, ofrece un estado de la moral de sus comandantes y de su ejército, luego de la derrota del día 19.

La retaguardia dominicana, comandanda por el Coronel Antonio Duvergé, ante la llegada de la columna del general Souffrant, se retiró ordenadamente hacia las escarpadas sierras de El Maniel, por la ruta de Resolí y Las Yayitas, desde donde opera en forma de guerrillas contra los haitianos.

Con esta retirada, el Coronel Duvergé corona su memorable actuación en la batalla de Azua del 19 de marzo y se cubre, nueva vez, de gloria. Tomado del Diario Libre, Diario de la Independencia. Foto de Duarte y Ant. Duverge

Juan Pablo Duarte llega a Santo Domingo

Se le recibe como héroe, pueblo acude al muelle a recibirlo, ya se habla de nombrarlo padre de la patria.

Duarte llegó en La goleta-bergantín "Leonor", capitaneada por el Almirante Juan Alejandro Acosta, tambien vinieron sus compañeros de exilio Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez.

Santo Domingo, 15 de marzo de 1844. - En una espontánea manifestación de júbilo como no se recuerda en esta ciudad, fue recibido en la mañana de ayer el fundador de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte, a su llegada del exilio…

La goleta-bergantín "Leonor", capitaneada por el Almirante Juan Alejandro Acosta, que lo trajo, fue avistada en la madrugada de ayer, pero no fue sino hasta las siete de la mañana de hoy que entró a puerto. Sin embargo, ya todo el pueblo estaba enterado de la noticia y concurrió al muelle a recibirle.

Junto a Duarte viajan sus compañeros de exilio Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez, así como los miembros de la comisión enviada por la Junta Central Gubernativa expresamente a buscarle.

El primero en aparecer sobre la borda lo fue el señor Duarte, quien fue aclamado por la multitud. Al acercarse a tierra, el Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Tomás de Portes e Infante, quien se hizo acompañar del clero de la ciudad, lo saludó con un ¡Salve al Padre de la Patria! y lo abrazó. Las tropas presentaban armas, y las cornetas y tambores de las armas dominicanas entonaban un saludo al recién llegado.

Desde la fortaleza se disparó una salva de 21 cañonazos, homenaje de jefe de estado al caudillo de la revolución independentista.

Terminado el recibimiento en el muelle, la comitiva inició la marcha hacia la ciudad entrando por la puerta de San Diego, para tomar la calle de Las Damas y de allí a la calle de El Conde hasta la plaza de armas, donde fue aclamado de nuevo por el pueblo y las tropas y proclamado como jefe del ejército.

De la plaza de armas, se dirigió entonces a la sede del gobierno donde recibió el saludo de todos los miembros de la Junta Central Gubernativa y de antiguos trinitarios y comunicados.

En esa reunión, Duarte, para sorpresa de todos los que no lo conocían, da una muestra extraordinaria de su desprendimiento poniendo su persona al servicio de la independencia sin exigir nada a cambio. Inmediatamente fue designado por la Junta Central Gubernativa, miembro de ella, General de Brigada y Comandante del Departamento de Santo Domingo.

Duarte trajo una pequeña cantidad de pertrechos de Curaçao, que serán de utilidad para la causa de la independencia, ahora que se han abierto las hostilidades en la frontera sur y que el ejército dominicano marcha hacia esas líneas de defensa.

El recibimiento en casa de su madre fue muy emotivo, pues como se sabe, el padre de Duarte, Juan José Duarte, falleció mientras su hijo se encontraba en el exilio. La casa todavía estaba de luto por la pérdida, pero el día de ayer fue día de fiesta en la morada.

Al lamentarse la madre del patricio de que su padre no hubiera podido presenciar el triunfo de las ideas de su hijo, que era su propio triunfo, el Pbro. José Antonio de Bonilla le dijo: "los goces no pueden ser completos en la tierra, y si su esposo viviera sería para Ud. hoy un día de júbilo que sólo se puede disfrutar en el cielo. Dichosa la madre que ha podido dar a la patria un hijo que tanto la honra".

La presencia de Duarte en el país, sin duda, tendrá un importante impacto sobre las negociaciones que se están conduciendo con Francia para buscar su protectorado. Se sabe que Duarte es intransigente en su nacionalismo y que las vacilaciones de algunos de los miembros del grupo trinitario cambiarán a la llegada del líder de la independencia "pura y simple".

Lo que ocurrirá en la Junta Central Gubernativa ahora que Duarte forma parte de ella, no puede ser predicho, pero lo más probable es que los proyectos de protectorado comiencen a navegar en aguas más tormentosas a partir de este momento.

La llegada de Duarte constituye un soberana manifestación del pueblo de que apoya su obra tal como él la idealizó y ésto no puede haber pasado desapercibido a los conservadores miembros de la Junta. Vamos a esperar el desarrollo de los acontecimientos.

Movimientos del ejército haitiano

Nuestros informantes en la frontera Sur nos comunican que ayer, el general Agustín Souffram con su división de unos 10,000 hombres llegó a Neyba, región que estaba controlada por los regimientos 20 y 21, luego de los combates de Cabezas de las Marías.

Por su parte, la división que encabeza el propio presidente Hérard, que viaja por el camino de Las Caobas, pasó por Comendador (Elías Piña), y se acerca a las inmediaciones de San Juan de la Maguana. El comandante de su vanguardia lo es el veterano general Thomas Héctor, y el general Riché lo es de su retaguardia.

Estas informaciones nos hacen pensar que las avanzadas haitianas estarán llegando a Azua alrededor del día 17, si es que no hay algún movimiento de las tropas dominicanas que retarden su marcha.

Esto es muy importante para que el ejército dominicano pueda tomar las mejores posiciones de combate y entablarlo en las condiciones mas apropiadas posibles para las armas dominicanas.